La Generación del 14 y el Novecentismo: Literatura y Contexto Histórico
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
La Generación del 14 y el Novecentismo
Contexto Histórico y Social
Con la Primera Guerra Mundial, Europa sufrió una crisis económica, cultural y social que permitió el auge de los totalitarismos como el fascismo y el comunismo.
Aunque España se mantuvo neutra en la guerra, enfrentó conflictos con las colonias centroafricanas, así como tensiones sociales internas. Esto se resolvió temporalmente tras la dictadura de Primo de Rivera que, tras su desgaste, supuso el fin de la monarquía y el inicio de la República.
Características de la Generación del 14 (Novecentismo)
En la segunda mitad del siglo XX, surgió un grupo de escritores en España que buscaban la modernización de la literatura y el arte, alejándose del sentimentalismo y la protesta. A este grupo se le llama Generación del 14 o Novecentismo, término acuñado por Guillermo Díaz.
Estos escritores tenían formación universitaria y apoyaban los cambios sociales; defendían ideas liberales y buscaban un arte puro basado en la razón, sin influencias políticas ni religiosas. También pensaban que la élite intelectual debía guiar el desarrollo de la ciencia y las humanidades.
Géneros y Autores Destacados
El Ensayo
El ensayo tomó gran importancia en esta época con escritores como Ortega y Gasset, que defiende la deshumanización del arte, priorizando la emoción estética ante la humana. Sus temas trataban sobre filosofía, historia, sociología... con obras como "La España invertebrada" o "La rebelión de masas".
Por otro lado, destaca Eugenio D'Ors, que es el creador de la glosa; escribe textos periodísticos donde analiza la cultura y la política de la época con "La bien plantada".
La Novela
En novela destaca Ramón Pérez de Ayala con "Las tinieblas en la cumbre" y Gabriel Miró con "El obispo leproso".
El Teatro
En teatro destaca Jacinto Grau, que introduce un estilo innovador e intelectual con "Las Bodas de Camacho".
La Poesía: Juan Ramón Jiménez
Para Juan Ramón Jiménez, la poesía es belleza y conocimiento; es un medio para alcanzar lo eterno y lo esencial. No busca reflejar la sociedad, sino crear una nueva más armoniosa. Sus obras se dividen en tres etapas:
- Época sensitiva: Con una poesía más intimista y musical influenciada por Bécquer ("Arias Tristes"), aunque luego opta más por el modernismo con versos más elaborados y sonoros ("Poemas mágicos y dolientes").
- Época intelectual: Donde busca la poesía pura, eliminando los adornos y la narración, con obras como "Diario de un poeta recién casado" y su famoso lema "a la minoría, siempre".
- Última etapa: Donde explora temas más trascendentales y místicos, donde la belleza y la naturaleza se identifican con Dios ("Dios deseado y deseante").