Generación del 14 y Vanguardias: Autores y Características
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
La Generación del 14: Un Nuevo Espíritu Intelectual
Los autores pertenecientes a la denominada Generación del 14, a diferencia de los autores de la Generación del 98, defienden valores intelectuales nuevos y se consideran los representantes del auténtico nuevo espíritu del siglo XX, pues indican que la generación anterior todavía poseía un carácter decimonónico.
Ensayistas como José Ortega y Gasset, Eugenio D’Ors, Gregorio Marañón o Manuel Azaña hablaban de europeizar España de una forma más firme y se decantaron por cuestiones menos pesimistas sobre la vida y el futuro de la sociedad española. Abandonan un tono apasionado, lírico, subjetivo y ensimismado en el pasado y se proponen en sus obras un mayor rigor intelectual y, además, observan la realidad orientándose más a lo universal que a lo castizo.
Novelistas de la Generación del 14
Entre los novelistas de esta época cabe destacar a Ramón Pérez de Ayala (Belarmino y Apolonio, El curandero de su honra…). Entre todas sus obras sobresale Belarmino y Apolonio, novela intelectual en la que refleja sus ideas inconformes con la sociedad española y en la que sus personajes reflejan diferentes actitudes ante la vida (la comprensión, la expresión, la meditación, la acción…) que se mezclan con rasgos líricos y reflexivos. Además, se podría decir que es una novela que se aproxima al ensayo. También cabe señalar la estructura en columnas independientes que simboliza la separación de los dos protagonistas en El curandero de su honra. También cabe señalar a Gabriel Miró, en el que destaca una novela lírica y sensual (Nuestro padre San Daniel).
Las Vanguardias: Ruptura y Provocación en el Arte
Las vanguardias o “ismos” son una serie de variados movimientos artísticos (Dadaísmo, Cubismo, Futurismo, Creacionismo o Surrealismo) que se desarrollan en Europa después de la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) y que están relacionados con el sentimiento de fracaso que la contienda deja respecto de la organización tradicional de la sociedad y sus valores racionales. Todos estos movimientos tienen en común la defensa de lo irracional, la defensa de un espíritu de ruptura y provocación y la defensa de la provocación, de quitar al arte la seriedad que se le atribuía en tiempos pasados.
Características de las Vanguardias según Ortega y Gasset
Las características comunes de todas las vanguardias quedan definidas en La deshumanización del Arte, ensayo de Ortega y Gasset, en el que se califica este nuevo arte como deshumanizado, lo cual se manifiesta en dos rasgos: la experiencia humana desaparece del arte, es decir, no se intentará reflejar la realidad ni crear emociones con la que el espectador se identifique y, además, el arte pierde su sentido trascendente. La pintura se convertirá en un juego de forma y color, la poesía será un juego intelectual en el que la metáfora adquirirá un valor especial, e incluso la letra se convertirá en un material con el que crear formas. El espectador se enfrentará al reto intelectual de disfrutar de las formas, no del reflejo de la realidad. Así, Ortega indica que el arte se hará minoritario.
Vanguardismo en España
En España se produjeron numerosas manifestaciones vanguardistas, como en Gerardo Diego o en Ramón Gómez de la Serna. Cabe destacar a Ramón Gómez de la Serna, autor que organiza actos provocadores dentro del espíritu vanguardista, traduce manifiestos y es el inventor de un género nuevo conocido como “la greguería”. También es necesario hacer referencia al poeta Juan Ramón Jiménez que, a partir de su libro Diario de un poeta recién casado, encuentra un estilo propio de clara influencia en la primera obra de los autores del 27.