La Generación del 14 y las Vanguardias: Renovación Literaria y Artística en la España de Entreguerras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

La Crisis Europea y el Nacimiento de Nuevas Corrientes Culturales

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) dejó una profunda devastación en Europa, desencadenando una crisis económica, social y cultural de gran envergadura. Este contexto de descontento y desilusión fue el caldo de cultivo para el surgimiento de totalitarismos como el fascismo y el comunismo, ideologías que lograron atraer a amplias masas de población descontenta.

En este escenario, España se mantuvo neutral. Sin embargo, la dictadura de Primo de Rivera, que se instauró en el país, acabó por desgastarse, propiciando el fin de la Monarquía y el advenimiento de la Segunda República.

La Generación del 14: Racionalismo y Arte Puro

La Generación del 14, también conocida como Novecentismo, emerge en la segunda década del siglo XX. Aunque inicialmente incorporó elementos del modernismo, pronto evolucionó hacia una nueva concepción literaria. Revistas como Prometeo, Europa y la influyente Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset, se convirtieron en importantes focos de difusión de estas ideas.

A diferencia del intelectual bohemio y romántico del modernismo, los novecentistas se caracterizaban por ser científicos y juristas con una sólida formación académica, muchos de ellos con estudios realizados en el extranjero. Rechazaron lo romántico y lo sentimental, abogando por un racionalismo que buscaba analizar la realidad con el propósito de transformarla.

Defendían un arte puro, despojado de emociones, y un estilo depurado que renunciaba a las ataduras ideológicas o religiosas. Creían en la importancia de una minoría selecta encargada de dirigir el avance de las ciencias y las humanidades.

Figuras Clave del Novecentismo

  • José Ortega y Gasset: Filósofo y ensayista fundamental, introdujo la teoría de la razón vital, sosteniendo que la realidad es la vida de cada individuo. En sus ensayos, abordó una amplia gama de temas y defendió la libertad individual, mostrando preocupación por el dominio de una masa inculta. En su obra La rebelión de las masas, expresó su inquietud por elevar el nivel cultural del pueblo sin sacrificar la individualidad. En La deshumanización del arte, analizó las vanguardias, describiendo un arte nuevo y hermético que permitía al sujeto disfrutar del objeto artístico. Ortega consideraba la novela un género agotado que necesitaba ser revitalizado minimizando la acción y eliminando la descripción psicológica.
  • Eugenio D’Ors: Creador del término “novecentismo”, se distanció del catalanismo para escribir en castellano. Defendió el clasicismo y la elegancia en el estilo. En 3 horas en el Museo del Prado, propuso una visita estética al museo, dejando de lado los gustos personales y las nacionalidades.
  • Ramón Gómez de la Serna: Buscó introducir la modernidad en España, destacando por sus greguerías, breves textos que combinan metáfora y humor.
  • Ramón Pérez de Ayala: Además de su labor periodística, se destacó en la novela con meditaciones morales y críticas sociales. En AMDG, narra su experiencia en un colegio jesuita, reflejando su crisis de conciencia. Su novela Tigre Juan aborda el machismo y la evolución de su protagonista.
  • Gabriel Miró: En su primera etapa, presentó ambientes decadentes y personajes inadaptados. En su segunda etapa, desarrolló un estilo barroco con descripciones líricas.
  • Juan Ramón Jiménez: Concibió la poesía como un medio superior de conocimiento y buscó la creación de una realidad hermosa. En su “época sensitiva”, escribió con un estilo íntimo y musical. Su obra evolucionó hacia una poesía pura en Diario de un poeta recién casado, donde buscó la perfección formal. En Platero y yo, narra la conmovedora relación entre él y su burro, utilizando una prosa poética.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación Artística

A comienzos del siglo XX, la crisis política y social en Europa, exacerbada por la Primera Guerra Mundial, dio lugar a las vanguardias. Estos movimientos artísticos supusieron una ruptura radical con el orden establecido y la tradición.

Influenciados por el psicoanálisis y el marxismo, estos movimientos rechazaban la lógica, el realismo y las normas clásicas. Buscaban una revolución estética a través de la experimentación y la provocación, publicando manifiestos que condenaban el arte tradicional y apostaban por un cambio profundo hacia un mundo nuevo.

El Expresionismo

El Expresionismo se desarrolló principalmente en Alemania, Europa Central y los países nórdicos. Se caracterizó por una visión deformante y pesimista de la realidad, utilizando trazos gruesos, personajes extraños y ambientes crudos para reflejar una realidad insoportable. Destacan autores como Franz Kafka (con obras como El proceso) y Bertolt Brecht.

En España, se pueden encontrar antecedentes expresionistas en autores como Quevedo, Goya y Valle-Inclán.

Entradas relacionadas: