La Generación del 27: Un Análisis Profundo de sus Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
La Generación del 27: Características, Autores y Obras Principales
1. La Generación del 27: Definición y Características
1.1 Definición
En los años veinte del S.XX surgió una promoción de poetas de calidad excepcional que condujo a las letras españolas a uno de sus momentos más brillantes. Estos poetas dieron la Edad de Plata de la lírica española y vivieron en un contexto cultural común, con las vanguardias de fondo.
Los poetas de esta generación son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Dámaso Alonso (los libros más importantes de su poesía los publicó en la postguerra) y Miguel Hernández (considerado un seguidor de la Generación del 27, por sus relaciones personales con los poetas del 27 y por la fecha de publicación de sus libros).
La elección de la fecha de 1927 para nombrar al grupo fue por la reunión de muchos de los escritores en ese año en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte.
1.2 Características Generales
- Entusiasmo por Góngora: La celebración del centenario de Góngora fue una muestra de fervor por el poeta barroco de los nuevos poetas. Ven al escritor entregado a la creación poética autónoma, un precursor de la estética vanguardista. El fin del poeta es maravillar, asombrar, uniendo lo más diferente, independientemente de la realidad.
- Influencia de Juan Ramón Jiménez y de la poesía pura: La poesía ‘pura’ influye en todos ellos, es lo que permanece en el poema. Es muy importante el magisterio de Juan Ramón Jiménez y el significado de poesía desnuda: depuración formal, eliminación de la anécdota y del patetismo, precisión expresiva, brevedad, intelectualización. Los poetas buscan la representación formal del mundo.
- Neopopularismo: Afición de algunos poetas por las formas y ritmos de la poesía popular. Usan romances, seguidillas, canciones paralelísticas, recursos estilísticos de la poesía tradicional (repeticiones, paralelismos, diminutivos).
- Importancia del Vanguardismo: El vanguardismo se nota en la abundancia de metáforas e imágenes. De las primeras vanguardias (cubismo, futurismo, ultraísmo y creacionismo), influyen temas y formas: el entusiasmo por la vida moderna, la experimentación poética. Del surrealismo toma objetivos, temas, motivos, y recursos formales, como la crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, el deseo de liberación y la libertad expresiva. Sirvió también como forma de expresión de las crisis personales de algunos poetas.
- Síntesis de tradición y vanguardia: La G.27 no se alza contra nadie. Sus orientaciones estéticas son integradoras y sus preferencias son los poetas “primitivos” y “clásicos”. Los elementos vanguardistas se integran con otros tradicionales, buscando el equilibrio entre tradición y vanguardia. En la métrica, el verso libre convive con estrofas clásicas.
- Progresiva rehumanización de sus versos: En un principio todos utilizan la poesía pura y la literatura deshumanizada de las primeras vanguardias, casi todos introdujeron con el tiempo temas más humanos, que van desde el neorromanticismo lírico al compromiso social y político.