Generación del 27 y Antonio Machado: Poesía, Teatro y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Generación del 27: Síntesis y Evolución Poética

La Generación del 27 se caracteriza por la búsqueda de una síntesis entre:

  • Lo intelectual y lo sentimental.
  • La inspiración y la técnica.
  • Lo minoritario y la "inmensa compañía".
  • La tradición y la renovación.

Evolución Poética

  1. Poesía Pura: Búsqueda de imágenes audaces que provoquen emoción artística, sin alardes métricos.
  2. Rehumanización: Poesía más humana, con anécdotas personales, sentimientos y creencias. Se expresan los sueños y deseos más íntimos.
  3. Poesía Impura: Da cabida a la ideología del poeta.
  4. Exilio: Los poemas reflejan la lucha fratricida, la guerra mundial y la amenaza atómica. Se manifiesta la añoranza por la tierra perdida o el dolor de la tragedia vivida.

Poetas Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Considera la poesía como un medio de conocimiento para acceder a la esencia de las cosas y experiencias vitales. Elementos fundamentales:

  • Autenticidad.
  • Belleza.
  • Ingenio (sencillez fruto de un proceso de depuración).

Obra destacada: Razón de Amor (ejemplo: "y ahora, aquí está frente a mí. / ayer te besé en los labios").

Jorge Guillén

Estilo y lenguaje al servicio de la búsqueda de lo esencial: supresión de palabras innecesarias y abundancia de sustantivos. Obras:

  • Cántico: Entusiasmo por la vida y el mundo.
  • Clamor: Refleja la muerte, el mal, el grito de protesta y el dolor (ejemplo: "¡BUENOS DÍAS, ¡sí! / A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS ... y bajo los diluvios demoníacos").

Vicente Aleixandre

Poesía como comunicación, impulso afectivo y solidario hacia la naturaleza y el hombre. Influencia del surrealismo: imágenes visionarias, símbolos y verso libre. Obra destacada: Historia del corazón (ejemplos: "MANO ENTREGADA / Pero otro día toco tu mano"; "EN LA PLAZA (Hermoso es, hermosamente humilde y confiante)").

Federico García Lorca

Su obra refleja dos mundos: uno alegre y vital, y otro marcado por el destino trágico, la frustración y la imposibilidad de la realización personal. Obra destacada: Romancero Gitano (ejemplo: "Romance de la pena negra / las piquetas de los gallos").

Rafael Alberti

Etapas:

  1. Popular y vanguardista.
  2. Poesía civil y comprometida.
  3. Heterogénea.

Ejemplos: "ALGUIEN MADRUGADA OSCURA (alguien barre y canta y barre)"; "MUELLE DEL RELOJ (a través de una niebla caporal)".

Luis Cernuda

Temas: el amor, la soledad, la evocación de la infancia y la adolescencia, temas sociales y políticos, y la belleza perfecta. Uso del verso libre. Obras destacadas: Amor en Pena ("TE QUIERO, ¡te quiero!"); Donde habite el olvido ("donde habite el olvido"); Peregrino ("¿volver? vuelva el que tenga").

Antonio Machado

Obra destacada: Campos de Castilla. Obra heterogénea que combina:

  • Observación y descripción del mundo externo.
  • Reacción anímica personal que este provoca en el poeta.

Temas:

  • Afecto por el paisaje castellano y por su esposa Leonor.
  • Crítica de la realidad histórica de España.
  • Reflejo del interior del poeta.
  • Visión de Castilla desde su niñez sevillana.
  • Deseo de que vuelvan los valores del trabajo y la conciencia del hombre del campo.
  • Preocupación por la gente sencilla.
  • Identificación de los defectos fundamentales de su patria: derroche y juego.
  • Mantiene la esperanza de un futuro brillante para España.

El Teatro Anterior a la Guerra Civil

Teatro Conservador

  • Alta comedia: Plantea conflictos alejados de cualquier forma de crítica social concreta.
  • Teatro en verso.
  • Teatro costumbrista.

Teatro Innovador: Valle-Inclán y Federico García Lorca

Valle-Inclán

Contemporáneo de los autores del modernismo y de la Generación del 98. Creador de los esperpentos: obras de teatro como Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera o Las galas del difunto. Los esperpentos suelen tratar temas políticos, de negocios o artísticos.

Características del esperpento:

  • Crítica a través de la parodia y la caricatura.
  • Degradación de ambientes y personajes.
  • Cambios de cuadro.
  • Acotaciones escénicas.
  • Diálogos con variedad de registros: citas literarias y giros cultos con finalidad paródica, intervenciones populares y ritmo ágil.

Federico García Lorca

Abandona los moldes realistas tradicionales. Utiliza la magia e introduce personajes fantásticos. Idea principal: la frustración, el deseo imposible que lleva a situaciones trágicas. Obra destacada: Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.

Entradas relacionadas: