La Generación del 27: Autores, Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Componentes

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca

Acontecimiento Generacional

Conmemoración del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1927).

Revistas Literarias: Plataformas de Difusión

  • Litoral
  • Cruz y Raya
  • Caballo verde para la poesía

Importancia de la Antología de Gerardo Diego.

Características Generales de la Generación del 27

Fusión de Tradición y Modernidad

Influencias de:

  • Romancero
  • Poesía de cancionero
  • Garcilaso de la Vega
  • Luis de Góngora
  • Gustavo Adolfo Bécquer
  • Juan Ramón Jiménez
  • Movimientos de vanguardia ("…ismos")

Cultivo Intenso de la Metáfora y la Imagen

Innovación Métrica

Mezcla de:

  • Estrofas tradicionales
  • Versículo (verso libre)

Variedad Temática

  • Vanguardistas:
    • La técnica
    • Lo moderno
  • Tradicionales:
    • Amor
    • Muerte
    • Paisaje

Etapas en la Generación del 27

Primera Etapa

  • Influencias:
    • Vanguardias
    • Poesía pura
  • Obsesión estética:
    • Búsqueda de la belleza total
    • Depuración del lenguaje
    • Experimentación
    • Ausencia de sentimentalismo
  • Huella de la lírica tradicional

Segunda Etapa

  • Complicada situación política
  • Compromiso social:
    • Proceso de rehumanización
    • Influencia de Antonio Machado
  • Influencia del Surrealismo:
    • Importancia de los sentimientos
    • Temas:
      • Libertad
      • Amor
      • Sueños
      • Angustia existencial
    • Influencia de Pablo Neruda:
      • Estética de denuncia
      • Poesía “impura”

Tercera Etapa

  • Tras la Guerra Civil:
    • Dispersión del grupo
    • Federico García Lorca, asesinado
    • Algunos, exiliados
    • Otros, permanecen en España
  • Evolución posterior:
    • Estéticas muy distintas
    • Coincidencia: retoman temas humanos

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

  • Profesor y crítico literario, exiliado en Estados Unidos
  • Influencia de Juan Ramón Jiménez
  • Cultiva la poesía pura: busca la esencia de las cosas
  • Poeta del amor
  • Obras principales:
    • La voz a ti debida
    • Razón de amor

Jorge Guillén

  • Profesor y crítico, exiliado en Estados Unidos
  • Cultiva la poesía pura
  • Concepción optimista de la vida: Cántico
  • Cambio de tono tras la Guerra Civil: Clamor

Vicente Aleixandre

  • Decidió permanecer en España tras la Guerra Civil
  • Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977
  • Etapas de su obra:
    • Primera etapa: concepto pesimista del mundo:
      • Espadas como labios
      • La destrucción o el amor
    • Segunda etapa: poesía de comunicación: Sombra del paraíso
    • Tercera etapa: poesía solidaria
    • Cuarta etapa: mayor densidad, la vejez y la muerte

Gerardo Diego

  • Decidió permanecer en España tras la Guerra Civil
  • Variedad temática
  • Dominio de:
    • Métrica
    • Lenguaje
  • Alternancia entre tradición y vanguardia
  • Destacan sus obras creacionistas:
    • Imagen
    • Manual de espumas

Luis Cernuda

  • Exiliado en Inglaterra, Estados Unidos y México
  • Personalidad:
    • Solitaria
    • Atormentada
  • Obra: La realidad y el deseo: el mundo como un choque permanente entre anhelos humanos y trabas sociales
  • Temas:
    • Amor desengañado
    • Soledad
    • Consecución de la belleza
  • Lenguaje depurado
  • Verso libre

Rafael Alberti

  • Poeta y pintor
  • Exiliado en Argentina e Italia
  • Variedad de estilos y temas
  • Dominio de la métrica
  • Obra maestra: Sobre los ángeles
  • Evolución: de la estética al compromiso

Dámaso Alonso

  • Crítico literario y profesor universitario
  • No se exilió
  • Etapas:
    • Primera etapa: poesía pura
    • Segunda etapa: poesía desarraigada: Hijos de la ira (grito de horror contra el duro ambiente de la posguerra)
    • Tercera etapa: poesía existencial

Federico García Lorca

  • Poeta y dramaturgo
  • Asesinado (fusilado) al estallar la Guerra Civil (1936)
  • Grandes contrastes:
    • Desazón y alegría
    • Técnica e inspiración
    • Lo culto y lo popular
    • Lo tradicional y lo vanguardista
  • Temas:
    • Soledad
    • Muerte
    • Seres marginados (mujer, gitano, negro…)
  • Dominio de la métrica
  • Imágenes originales
  • Etapas:
    • Primera etapa: sencillez e ingenuidad
    • Segunda etapa: “Andalucía del llanto”:
      • Poema del cante jondo
      • Romancero gitano
    • Surrealismo: Poeta en Nueva York
    • Últimas obras:
      • Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías
      • Sonetos del amor oscuro

Entradas relacionadas: