Generación del 27: Autores, Etapas, Características y Obras

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Generación del 27: Una Síntesis de Tradición y Vanguardia

En 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de **Luis de Góngora**, varios autores se reunieron para homenajear al poeta barroco. Este encuentro marcó el inicio de lo que se conocería como la **Generación del 27**. Entre los miembros de este grupo se forjaron lazos de amistad y compartieron experiencias, como la residencia de estudiantes. Aunque influenciados por las **vanguardias**, no rompieron con la literatura anterior, sino que crearon una **síntesis de tradición y vanguardia**. Además, colaboraron en revistas literarias como *Literal*.

Características de la Generación del 27

  1. Influencia del Surrealismo: Esta técnica les permitió crear un lenguaje nuevo y expresar libremente sus conflictos íntimos.
  2. Interés por Bécquer: La figura de Gustavo Adolfo Bécquer fue una referencia importante para estos poetas.
  3. Métrica: Combinaron formas tradicionales como coplas, sonetos y romances con versos libres y alejandrinos, heredados del Modernismo.

Etapas de la Generación del 27

  1. Poesía Pura (hasta 1927)

    Influenciados por **Juan Ramón Jiménez**, se centraron en temas escasos, precisos y humanos. La poesía se concebía como un medio para perfeccionar el lenguaje, con un uso destacado de **metáforas** e **imágenes**.

  2. Influencia del Surrealismo

    Posteriormente, la poesía se impregnó de **surrealismo**, explorando temas como el miedo y el subconsciente. Se cultivó un lenguaje nuevo, capaz de expresar libremente los conflictos íntimos.

  3. Poesía Comprometida

    Se abandonó gradualmente la poesía pura, con una gran influencia de **Pablo Neruda**. La poesía se puso al servicio de las causas sociales y políticas.

  4. Guerra y Exilio

    Con el estallido de la Guerra Civil, la mayoría de los miembros del grupo se exiliaron, entre ellos **Salinas**, **Lorca**, **Cernuda**, **Alberti**, **Vicente Aleixandre** y **Jorge Guillén**. **Lorca** fue fusilado por su apoyo a la República. El exilio marcó profundamente su obra, generando un anhelo por regresar a España.

Autores Destacados

  • Pedro Salinas

    Concebía la poesía como una expresión de belleza e inteligencia. Empleaba una métrica sencilla, versos cortos y renunciaba a la rima. En su etapa de poesía pura destaca *Seguro azar*. En el exilio, su obra refleja la lucha entre la vida y el mal que presiente.

  • Jorge Guillén

    Principal representante de la **poesía pura**. Predominan el verso corto, las estrofas clásicas y los elementos nominales. Tras su exilio, aborda temas políticos y sociales.

  • Vicente Aleixandre

    Influenciado por el **surrealismo**, utiliza metáforas, versos libres y muy largos. Antes del exilio, su obra refleja una visión pesimista del ser humano, que formará parte de la naturaleza. Después de la guerra, trata la unión humana con un estilo más claro. En su última etapa, evoca la juventud.

  • Federico García Lorca

    Comienza con el **neopopularismo**, explorando el mito del gitano y la historia trágica, el folclore y la cultura andaluza. Sus temas principales son la angustia, la represión y el trágico destino. En *Romancero Gitano*, ejemplifica el destino trágico en personajes marginados. Durante su estancia en Nueva York, escribió *Poeta en Nueva York*, acercándose a una poesía social con un uso personal del surrealismo.

  • Rafael Alberti

    Su obra es diversa en estilo y tema. Alterna la poesía pura, lo barroco, lo tradicional y las vanguardias. En el exilio, su poesía se vuelve variada en temas y estilo, como en *Poemas del destierro y de la espera*.

  • Luis Cernuda

    Sus libros están agrupados en *La realidad y el deseo*, donde se encuentra poesía surrealista como *Donde habite el olvido*, con un tono personal. Rechaza los ritmos marcados y la rima.

Entradas relacionadas: