Generación del 27: Autores y Obras Maestras de la Poesía Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Generación del 27: Autores y Obras Maestras
La Generación del 27, un grupo de poetas españoles que marcaron un antes y un después en la literatura del siglo XX, se caracterizó por su diversidad estilística y temática. A continuación, se presenta un repaso a algunos de sus autores más representativos y sus obras más destacadas:
Autores Representativos y sus Obras
Rafael Alberti: Cultivó diversos estilos, mostrando múltiples influencias en su obra. Con Marinero en tierra, se consolidó como figura clave de la Generación del 27. Su poesía se volvió sencilla y directa durante la República. Tras su exilio, retornó a formas clásicas y tradicionales, reflejadas en obras como Retornos de lo vivo lejano y Roma, peligro para caminantes. En prosa, destaca La arboleda perdida.
Dámaso Alonso: Si bien solo sus primeras obras se adscriben completamente al movimiento, su obra Hijos de la ira refleja con crudeza la sociedad desgarrada de la posguerra.
Vicente Aleixandre: Caracterizado por un hondo pesimismo vital, a partir de los años 50, sus escritos mostraron un cierto positivismo y una necesaria solidaridad poética. Entre sus obras más célebres destacan Historia del corazón y En un vasto dominio.
Luis Cernuda: Su poesía se centra en temas como la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza y el amor. Reunió sus obras bajo el título de La realidad y el deseo.
Gerardo Diego: Su poesía se divide en dos vertientes: vanguardia y clásica. De la primera destacan Creacionismo y Manual de espumas; de la segunda, Versos humanos, Versos divinos y Alondra de verdad. Impulsó la Generación del 27 a través de su manifiesto Antología.
Federico García Lorca: En todas sus obras late un tema principal: el sentimiento del destino trágico del hombre. Sus principales obras son:
- Poema del Cante Jondo: El poeta expresa su dolor a través de los cantes tradicionales.
- Romancero Gitano: Lorca se preocupa por los marginados y sus tragedias, mostrando el destino trágico del hombre.
- Poeta en Nueva York: Obra surrealista en versos libres, donde lo social adquiere gran importancia.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Elegía a la muerte del torero, fusión magistral de lo popular y lo culto.
- Sonetos del amor oscuro: Once sonetos que muestran la maestría de Lorca.
Jorge Guillén: Se distinguió por su optimismo, sin dejar de observar las injusticias y miserias de la vida. Destaca Cántico, considerada una de las obras máximas de la lírica europea del siglo XX.
Pedro Salinas: Consideraba la poesía como una forma de penetrar en la realidad a través de la autenticidad, la belleza y el ingenio. Emplea un lenguaje denso y agudo, con paradojas y juegos de ideas. Sus obras más importantes son: La voz a ti debida y Razón de amor.