Generación del 27: Características, autores y etapas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Generación del 27: Definición y características
La Generación del 27, también llamada Generación de la Plata, fue un grupo poético influido por las vanguardias y Juan Ramón Jiménez que surgió entre 1920 y 1935. También se caracterizó por autodenominarse Generación de la amistad. El nombre surge a raíz de su participación en el tercer centenario de la muerte de Góngora, evento que supuso el definitivo descubrimiento de la literatura barroca.
Los principales autores de la Generación del 27 son:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Gerardo Diego
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Emilio Prados
Características comunes
Entre las características comunes de los autores de la Generación del 27 destacan:
- Cursaron estudios universitarios.
- Pertenecen a familias burguesas.
- Políticamente, la mayoría son liberales o incluso marxistas, como Rafael Alberti.
- Publicaron sus textos en revistas como La Revista de Occidente.
- En sus obras, destaca una cierta tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
Características literarias
En cuanto a las características literarias de la Generación del 27, se puede destacar:
- Gran diversidad temática.
- El tema del amor como entrega total.
- La nostalgia del paraíso perdido, debido a los que están exiliados.
- Uso del verso libre para la modernidad y de formas tradicionales como los romances.
- Combinación de métrica tradicional y vanguardia.
- El tema de la muerte.
Etapas de la Generación del 27
En su evolución como grupo, se suelen distinguir tres etapas:
1ª Etapa: Influencia de las vanguardias
Esta etapa está influenciada por las vanguardias y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se pretende conseguir la belleza total del poema, la depuración del lenguaje y la experimentación.
2ª Etapa: Rehumanización
Se inicia un proceso de rehumanización, debido a la influencia del surrealismo. Se exploran sentimientos como el amor, las frustraciones, la libertad, los sueños y la angustia existencial. También se observa la influencia de Antonio Machado y Pablo Neruda.
3ª Etapa: Dispersión y exilio
Después de la Guerra Civil, el grupo se dispersa. Algunos poetas, como García Lorca, mueren, y otros, como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, permanecen en España, donde ejercerán de guías literarias a las nuevas generaciones. Los autores exiliados reflejan en sus obras la nostalgia de una tierra perdida y lejana.