Generación del 27: Características, Autores y Obras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

OBRAS:

  • Pedro Salinas: Presagios (1923), Seguro azar (1929), Fábulas y signo (1931)

  • Jorge Guillén: Clamor (1950)

  • Gerardo Diego: Manual de espumas (1924), Versos humanos (1939)

  • Vicente Aleixandre: Pasión de la tierra (1928), Historia del corazón (1954)

  • Luis Cernuda: Donde habite el olvido (1934), Un río, un amor (1929), Los placeres prohibidos (1929)

  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944)

  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles (1928), Cal y canto (1926), Marinero en tierra (1924)

  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York (1930), Romancero gitano (1928)

  • Emilio Prados: La voz cautiva (1932), Andando, andando por el mundo (1932)

LA GENERACIÓN POÉTICA DEL 27

  • La generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras entre 1920 y 1935 y se reúnen en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde algunos de ellos vivían.

  • Sus componentes son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

  • El nombre de la generación del 27 surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora, que tuvo lugar en el Ateneo de Sevilla en 1927.

  • Existen similitudes entre algunos autores:

    • Nacimiento en fechas similares

    • Formación parecida

    • Relaciones personales entre sus miembros

    • Participación en actos culturales

    • Identificación con un guía

    • Existencia de un lenguaje generacional y anquilosamiento de la generación anterior

CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

  • Todos ellos comparten cierta tendencia al equilibrio y algunos rasgos comunes:

  1. Mezcla de tradición y modernidad
  2. Entre la pureza estética y la autoridad humana
  3. Entre lo minoritario y la “inmensa compañía”
  4. Entre lo universal y lo español
  5. Cultivo intenso de la imagen y la metáfora
  6. Innovación métrica
  7. Variedad de temas

1ª etapa (hasta 1927):

Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por la obsesión estética, que pretende conseguir la belleza total, la depuración del lenguaje, la experimentación y la falta de sentimentalismo.

2ª etapa (de 1927 a la Guerra Civil):

A partir de 1928, las circunstancias históricas de España llevan a la mayoría de los autores a intervenir en política. Algunos colaboraron con iniciativas culturales de izquierda. Se inicia así un proceso de rehumanización que hace que se interesen por la lírica de Antonio Machado, alejándose de la obra de Juan Ramón Jiménez. Esto coincide con la irrupción del surrealismo.

3ª etapa (después de la guerra):

El grupo se dispersa. Algunos poetas mueren como Lorca, otros permanecen en España como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego, otros se exilian como Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. La evolución personal de cada uno les encamina hacia estéticas muy distintas, todos coinciden en retomar los temas humanos, ahora agudizados por el sufrimiento de la guerra y su vida personal.

Miguel Hernández (1910-1942)

Pertenece por edad a la Generación del 36, pero a causa de su prematura muerte y de sus afinidades personales y poéticas con algunos autores del 27, puede ser incluido junto a ellos. Nació en Alicante en una familia humilde dedicada al pastoreo. Estudió solamente dos años en el colegio Santo Domingo, porque tuvo que ayudar a su padre con el rebaño de cabras. Aun así, siguió leyendo y formándose por su cuenta. Decidió marcharse a Madrid para probar suerte como poeta. Allí conoció a los autores del 27. Su primer hijo murió al poco de nacer. Tuvo otro hijo al acabar la guerra, pero M.H. fue encarcelado. Murió de tuberculosis en la cárcel en 1942. Desde joven, M.H. fue conocido como el pastor-poeta, aunque poco a poco se fue ganando la admiración y el respeto de todos. En 1933 publica su primera obra, Perito en lunas. En 1936 llega El rayo que no cesa, formado en su mayoría por sonetos vitalistas y amorosos. El autor muestra ya un gran dominio de la técnica y una asimilación de las influencias recibidas. Además, el libro incluye la gran Elegía a Ramón Sijé, dedicada a su amigo fallecido. Comienza la Guerra Civil y el autor se alista voluntario en el Quinto Regimiento. Su lenguaje se vuelve más sencillo y accesible para todo el mundo. Publica Viento del pueblo (1937), de temática social y El hombre acecha (1939). En la cárcel compone el Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), donde se rebela contra la injusticia. Son poemas intimistas y conmovedores.

M.H. es el primer poeta del siglo XX en España que se ocupa de temas sociales en su poesía.

Entradas relacionadas: