Generación del 27: Características, Etapas y Fin
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB
Generación del 27
Características comunes
- Entusiasmo por Góngora: Lo veían como un escritor puro, entregado a la creación poética autónoma, una especie de precursor de la estética vanguardista.
- Importancia de la poesía pura: Se comprueba en los versos de estos poetas el esfuerzo de depuración formal, la supresión de la anécdota, la búsqueda de la precisión expresiva, la eliminación de todo patetismo y la tendencia a la intelectualización.
- Neopopularismo:
- Influencia de las vanguardias: Todos reciben la impronta vanguardista, aunque no se les puede incluir entre los miembros del vanguardismo. En sus poesías aparecen los nuevos deportes, coches, aviones, máquinas de escribir y otros objetos característicos de la época. Destaca el papel de la metáfora y la imagen. El vanguardismo en el 27 no es una finalidad en sí misma, sino un impulso renovador en esta poesía abarcadora que pretende unir tradición y vanguardia.
Etapas
- Primer momento (hasta 1925): Gerardo Diego, quien ya había creado una poesía según las estéticas vanguardistas. También se aprecia en algún caso el deseo de una depuración poética aprendida de Juan Ramón Jiménez.
- Segundo periodo (finales de los años veinte): Cuando todos han escrito ya libros importantes, han participado en actos de manera conjunta y están considerados como un grupo poético.
- Tercera etapa (años treinta): Durante la República se observa una progresiva rehumanización en su poesía, como en la obra de Alberti o Prados.
Fin de la Generación del 27
Durante la Guerra Civil, la mayoría defiende la causa republicana y algunos, como Alberti, Prados y Miguel Hernández, escriben al servicio de la República.
El final de la guerra lleva a la dispersión de los miembros de la Generación y marca el final del grupo como tal. Lorca muere y muchos parten hacia el exilio. Miguel Hernández termina en la cárcel, donde fallecerá poco tiempo después. Los supervivientes seguirán cada uno su propia senda creativa, mostrando en sus obras el dolor de la guerra y, en el caso de los exiliados, el recuerdo de la tierra perdida.