Generación del 27: Características, Etapas y Autores
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
Generación del 27
Definición
Grupo de autores que asistieron al 3er centenario de la muerte de Góngora en Sevilla en 1927, que lo admiraban.
Características
- Mezcla tradición y modernidad: Romancero + cancionero + Garcilaso + Góngora (metáfora), Bécquer, Juan Ramón Jiménez y los ismos.
- Innovación métrica: estrofas tradicionales con versículos (verso libre)
- Variedad de temas: tradicionales (amor, muerte, paisaje) y vanguardistas (intelecto, modernidad)
- Muchas imágenes y metáforas: vocabulario brillante, sugerente y con imágenes.
Etapas
- Hasta 1927: influencia vanguardista y de Juan Ramón Jiménez. Obsesión estética, depuración del lenguaje, experimentación y falta de sentimientos, lírica tradicional.
- A partir de 1928: autores se afilian a partidos de izquierdas, proceso de rehumanización, influencia de Antonio Machado, Pablo Neruda (estética de denuncia) y no de Juan Ramón Jiménez.
- Después de la Guerra Civil: el grupo se dispersa (muertos, exiliados...), nostalgia de una patria perdida, temas humanos (guerra y consecuencias).
Autores de la Generación del 27
Pedro Salinas
Poesía pura, intelectual, sencilla. “Razón de amor”.
Jorge Guillén
“Aire nuestro” en 3 ciclos:
- Cántico (entusiasmo por la vida) “Ser. Nada más. Y basta. Es la absoluta dicha”.
- Clamor (injusticias, miseria, tortura, terror, muerte)
- Homenaje (poemas dedicados a figuras históricas)
- Final (esperanza en el mundo).
Vicente Aleixandre
Metáfora, verso libre, pesimismo. “Sombra del paraíso”.
Gerardo Diego
- Poesía vanguardista: “Manual de espumas”
- Poesía tradicional: “Versos humanos”
Luis Cernuda
Al principio parecido a los demás pero después va por solitario. Rechaza ritmos, rima y el lenguaje con imágenes. Temas: soledad, belleza, amor. “La realidad y el deseo”.
Rafael Alberti
Con “Marinero en tierra” consigue el Premio Nacional de Literatura y un tono popular en “La amante”, “Cal y canto” (culto, vanguardista, pierde la fe, mundo caótico). En 1933 se afilia al PCE y “El poeta en la calle” (temas políticos y nostalgia de España).
Dámaso Alonso
Crítica literaria. “Hijos de la ira” (poesía desarraigada, posguerra, injusticia).
Miguel Altolaguirre y Emilio Prados
“Las islas invitadas” y “Jardín cerrado”.
Miguel Hernández
3 etapas:
- Poesía gongorina y neorromántica: “El rayo que no cesa”.
- Poesía social: “Viento del pueblo”, “El hombre acecha”.
- Poesía de la ausencia: “Cancionero y romancero de ausencias”.