La Generación del 27: Características, Etapas y Autores Clave de la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

La Generación del 27: Un Legado Poético Inmortal

La Generación del 27 fue un grupo de autores que se dieron a conocer en España a partir de 1920. Su cohesión como generación se fundamenta en una serie de rasgos compartidos:

Rasgos Generacionales Unificadores

  • Edad: Coetáneos, nacidos en fechas cercanas.
  • Formación: Generalmente universitaria y con intereses culturales amplios.
  • Actividades comunes: Participación en revistas literarias, homenajes y tertulias.
  • Acontecimientos generacionales: Influencia de la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.
  • Influencias compartidas: Un eclecticismo que fusiona tradición y vanguardia.

Influencias Comunes en la Generación del 27

Los poetas del 27 bebieron de diversas fuentes, logrando una síntesis original:

  • Clásicos: Admiración por la poesía del Siglo de Oro, especialmente Góngora (a quien homenajearon en 1927).
  • Modernismo: Influencia de la renovación estética y el lirismo.
  • Juan Ramón Jiménez: Maestro y referente por su búsqueda de la "poesía pura".
  • Vanguardias: Especialmente en la etapa inicial, se caracterizaron por:
    • Ingenio y humor.
    • Ruptura con lo tradicional en métrica y puntuación.
    • Uso de imágenes ilógicas y audaces.
    • En general, una tendencia a la deshumanización del arte.

Recursos Estilísticos Comunes

La Generación del 27 desarrolló un estilo distintivo, marcado por:

  • Elementos irracionalistas: Exploración del subconsciente y lo onírico.
  • Metáfora: Unen la metáfora audaz de Góngora con la nueva imagen, que es el hallazgo de los vanguardistas, creando asociaciones sorprendentes.
  • Evolución métrica: Transición hacia el verso libre y el versículo.
  • Experiencia interior: Uso de la vivencia personal como motivo poético.

Etapas de la Generación del 27

La trayectoria del grupo se puede dividir en tres fases principales, marcadas por la evolución de sus intereses y el contexto histórico:

1. Etapa Inicial (1920-1927)

  • Atracción por lo deshumanizado y las vanguardias.
  • Interés por la poesía neopopular.
  • Fuerte influencia de Góngora y la poesía pura.

2. Etapa Plena (1928-1936)

  • Comienzo de un proceso de rehumanización.
  • Interés por lo clásico y tradicional, junto con la experimentación.
  • Aproximación al surrealismo como vía de expresión.
  • Necesidad de expresar conflictos personales, angustia y problemas sociales.

3. Etapa de Disolución (1936 en adelante)

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó el fin del grupo y la dispersión de sus miembros, lo que llevó a diferentes destinos y temáticas:

  • Muerte: Como en el caso de Federico García Lorca.
  • Exilio: Muchos autores se vieron forzados a abandonar España.
  • Exilio interior: Otros permanecieron en el país, pero con una producción marcada por:
    • Angustia existencial.
    • Preocupaciones éticas o sociales.
    • Nostalgia por el pasado y la España perdida.

Autores Clave de la Generación del 27 y sus Obras

Jorge Guillén

Su producción se caracteriza por una unidad temática, concentrada en un solo libro fundamental, Cántico, que fue desarrollándose a lo largo de su vida. Otras obras destacadas incluyen Homenaje y Clamor. Su visión del universo es optimista, concibiendo la vida como algo gozoso y ordenado. Utiliza la métrica tradicional con un lenguaje riguroso.

Gerardo Diego

Alterna la poesía de vanguardia con la poesía tradicional. Entre sus obras creacionistas se encuentran Imagen y Manual de espumas. En su vertiente tradicional, destacan Versos humanos y Alondra de verdad.

Dámaso Alonso

Considerado un renovador de la poesía pura con obras como Poemas puros y Poemillas de la ciudad. Sin embargo, su producción más influyente se dio en la posguerra, con Hijos de la ira, que marcó un hito en la poesía desarraigada.

Federico García Lorca

Su obra se divide en dos etapas principales:

  • 1ª Etapa (1921-1928): Estilización de formas tradicionales y populares. Obras como Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano. Su poesía de este periodo se caracteriza por una visión trágica de la muerte y una profunda conexión con Andalucía.
  • 2ª Etapa (a partir de 1929): Marcada por una crisis personal y una aproximación al surrealismo. Su obra Poeta en Nueva York es una protesta contra la disociación entre humanismo y progreso. También regresó a la versificación tradicional en obras como Diván del Tamarit.

Rafael Alberti

Su poesía es de carácter populista, destacando por su ritmo, lenguaje, musicalidad y la incorporación de temas de la tradición popular española. La estilización de lo tradicional se aprecia en Marinero en tierra y El alba del alhelí. Evolucionó hacia un lenguaje surrealista, motivado por una crisis personal, en obras como Sobre los ángeles. También cultivó una poesía comprometida con la República y el consumismo en Entre el clavel y la espada. Durante su exilio, su obra reflejó la nostalgia de España y su arte, como en Retornos de lo vivo lejano y A la pintura.

Luis Cernuda

El tema central de toda su obra es el inconformismo y el desajuste entre la realidad y el deseo. Pasó pronto de la poesía pura al surrealismo, con títulos como Un río, un amor y Los placeres prohibidos. Su poesía es más...

Vicente Aleixandre

Adoptó el surrealismo muy temprano, con un tema central en la unión de amor y muerte, visible en Espadas como labios y Sombra del paraíso. Experimentó un proceso de rehumanización en obras como Historia del corazón y Diálogos del conocimiento. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977. Su estilo se volvió más intimista y humano en Donde habite el olvido, y más narrativo en Las nubes y Desolación de la quimera.

Entradas relacionadas: