Generación del 27: Características, Etapas y Evolución Poética

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Características y Rasgos Comunes de la Generación del 27

1. Devoción por Góngora

Los poetas de la Generación del 27 destacaron de la poesía de Góngora la importancia de la metáfora y la imagen, una lengua poética distinta a la usual, y una cierta deshumanización y elitismo. Al mismo tiempo, con el autor barroco se rehabilitaron también los grandes nombres de nuestra tradición literaria, desde Berceo hasta Bécquer.

2. La Poesía Pura

Se observa una tendencia al poema breve, la eliminación del sentimentalismo, el cultivo de la imagen y la metáfora, y una inclinación hacia una poesía deshumanizada (intelectual, objetiva y depurada de todo lo humano). En esta concepción de la poesía es determinante el magisterio de Juan Ramón Jiménez.

3. Las Vanguardias

En mayor o menor medida, en todos los poetas se perciben las huellas del vanguardismo, principalmente el Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo, aunque ninguno de ellos forme parte de un grupo vanguardista propiamente dicho. Las vanguardias son formas de expresión artística que surgen en Europa desde la primera década del siglo XX hasta el final de los años 20. Antitradicionalistas, revolucionan el arte y la literatura. Hay un deseo de ruptura con la tradición anterior y una búsqueda de nuevas formas de expresión.

Pero quizás lo que defina a todos ellos de manera decisiva sea la convivencia en su obra de tradición y vanguardia. Los poetas de este grupo pretenden aunar en sus poemas los principios artísticos más novedosos de la época con los mejores frutos de nuestra tradición lírica.

Resumiendo, podemos decir que estamos ante un grupo de poetas con una admirable cultura clásica española y que coincide vitalmente con la cultura vanguardista europea. Ellos traen lo nuevo y lo aprovechan, pero siempre bajo la sabiduría de la tradición. La unión de tradición y vanguardia será la característica más destacada de estos poetas. Ese constituirá el secreto de la generación.

Etapas de la Generación del 27

Se señalan tres etapas en la evolución de estos poetas:

Hasta 1929

Estará marcada por el dominio de la poesía pura y el magisterio de Juan Ramón Jiménez, junto a experimentos poéticos que tienen como base el vanguardismo y la deshumanización del arte.

Hasta 1936

Se inicia un proceso de rehumanización de la poesía que coincide con la irrupción del Surrealismo en España, opuesto a la poesía pura. El Surrealismo instaura como centro del poema los más hondos sentimientos humanos. Dámaso Alonso ha denominado esta etapa como “neorromanticismo” debido a que el hombre y sus problemas vuelven a ser el centro de los poemas. Las circunstancias sociales y políticas provocaron que la poesía se llene de acentos sociales y políticos, y los poetas abracen la causa revolucionaria en mayor o menor medida. Se descubre que el mayor don del poeta es comunicar por medio de la palabra.

Tras la Guerra Civil

Es la época del exilio, tanto real como “interior”, y el final del grupo como tal. Los supervivientes de la guerra seguirán cada uno su propio camino poético.

Entradas relacionadas: