Generación del 27: Características, Etapas y Figuras Clave
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Características Comunes
Los miembros de la Generación del 27 compartían ciertas afinidades estéticas:
- Búsqueda de una síntesis entre lo intelectual y lo sentimental.
- Equilibrio entre: pureza estética, punto de vista romano y clásico, lo minoritario y la inmensa mayoría, lo universal y lo español, tradición y renovación.
Su obra muestra un nexo común: la recepción de las vanguardias unidas a la tradición literaria española. A estas dos tendencias (la clásica popular y la vanguardia) se une la influencia de Juan Ramón Jiménez y su ideal de poesía pura, presente en los primeros libros de la mayoría de ellos.
Temas: Todo gira en torno al destino del hombre y su hábitat.
Etapas y Primeras Tendencias Poéticas
1ª Etapa (1918-1929)
Se distinguen tres tendencias:
- Poesía vanguardista: Los poetas del 27 se sienten atraídos por el creacionismo, que se caracteriza por el rechazo a lo sentimental, actitud lúdica, eliminación de la rima... Destacan:
- Gerardo Diego (Imagen y Manual de Espumas)
- Pedro Salinas (Seguro Azar)
- Rafael Alberti (Cal y Canto)
- Poesía pura: A partir de 1926, es una poesía desvinculada de lo sentimental y lo humano. Destacan:
- Jorge Guillén (Cántico)
- Pedro Salinas (Presagios)
- Vicente Aleixandre (Ámbito)
- Dámaso Alonso (Poemas Puros, Poemillas de Ciudad)
- Neopopularismo: Se retoma la poesía popular pero con expresión de sentimiento humano y profundo. Destacan:
- Rafael Alberti (Marinero en Tierra)
- Federico García Lorca (Canciones y Poemas del Cante Jondo)
- Gerardo Diego (Romancero de la Novia)
Tanto la poesía pura como el neopopularismo vuelven a las formas métricas de los Siglos de Oro.
2ª Etapa (1929-1939)
Se inicia un proceso de rehumanización y los poetas se comprometen con los problemas de su tiempo. Se aprecian tres tendencias:
- Poesía surrealista: Los poetas muestran lo que se percibe por los sentidos y permanece en la conciencia del sujeto. Destacan:
- Vicente Aleixandre (Espadas como Labios)
- Luis Cernuda (Los Placeres Prohibidos)
- Rafael Alberti (Sobre los Ángeles)
- Federico García Lorca (Poeta en Nueva York)
- Neorromanticismo: Influidos por Bécquer, destacan:
- Pedro Salinas (La Voz a Ti Debida)
- Luis Cernuda (Donde Habite el Olvido) que expresa su frustración amorosa y reivindica un amor homosexual.
- Poesía social y política: Compromiso con la realidad del momento adoptando posturas en favor a la causa republicana. Destaca Rafael Alberti (El Poeta en la Calle).
3ª Etapa (a partir de 1939)
Tras la Guerra Civil el grupo se dispersa; Lorca es fusilado (1936), muchos son exiliados y solo permanecen Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Encontramos dos tendencias poéticas:
- Una poesía arraigada que exalta las glorias del imperio español.
- Una poesía desarraigada que condena los horrores de la guerra y evoca la patria perdida. Destacan Dámaso Alonso (Hijos de la Ira) y Vicente Aleixandre (Sombras del Paraíso).
Juan Ramón Jiménez: Poesía Pura y Trayectoria
La poesía de Juan Ramón Jiménez es casi siempre subjetiva y gira en torno a sus tres obsesiones vitales: mujer, poesía y muerte. Concibe la poesía como un proceso en continuo perfeccionamiento, en el que la inteligencia es la mano conductora del poema. Juan Ramón Jiménez resumió sus ideas sobre la creación poética en tres palabras: belleza, inteligencia y eternidad.
- Belleza: Concreta lo bello de la vida.
- Inteligencia: Herramienta para encontrar el sentido de las cosas.
- Eternidad: La poesía es la forma de no morir del todo cuando el yo desaparece de este mundo.
Trayectoria Poética
1ª Época: Etapa Sensitiva (1898-1915)
Influencia modernista y de los poemas de Bécquer, tono melancólico e intimista (Arias Tristes y Ninfeas) y en sus poemas posteriores (La Soledad Sonora). Durante este periodo, Juan Ramón Jiménez utilizará versos largos, rimas consonantes y adjetivación.
2ª Época: Intelectual (1916-1936)
Se aleja del modernismo y somete su obra a un proceso de depuración que culmina en una poesía pura (Diario de un Poeta Recién Casado y Eternidades). Abandona la métrica clásica, aparece el verso libre y el poema en prosa.
3ª Época: Etapa Verdadera (1937-1958)
Época de máxima depuración, con un lenguaje hermético y profundo. Se inclina por el verso libre. Encontramos obras como Animal de Fondo, En el Otro Costado y Dios Deseado y Deseante.