Generación del 27: Características, Etapas y Obras Esenciales de sus Poetas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Contexto y Vínculos de la Generación del 27

La Generación del 27 se caracterizó por una profunda amistad entre sus poetas, cimentada a través de la asistencia a escuelas y la colaboración en revistas literarias.

Fases Evolutivas de la Generación del 27

  1. Primera Etapa (Poesía Pura): Los autores buscan la poesía pura y deshumanizada.
  2. Segunda Etapa (Surrealismo y Rehumanización): Influencia del surrealismo y la rehumanización, con figuras clave como Salvador Dalí.
  3. Tercera Etapa (Etapa Social): Desarrollo de la poesía social y política, influenciada por autores como Pablo Neruda.
  4. Cuarta Etapa (El Exilio): Marcada por la nostalgia de la patria perdida, el recuerdo de los amigos muertos y el sentimiento de desarraigo.

Poetas Clave y Obras Representativas

Pedro Salinas

Temática central: El amor. Obra destacada: Cero.

Jorge Guillén

Características: Poesía pura y realismo. Obras principales: Cántico y Clamor.

Gerardo Diego

Representa la síntesis de tradición y vanguardia, mostrando gran variedad de temas, tonos y estilos.

Tendencias de su Obra

  • Tendencia Clásica y Tradicional: Uso de sonetos e influencias del Siglo de Oro. Obra: El Romancero de la Novia.
  • Creacionismo (Vanguardista): Obra: Manual de Espumas.

Dámaso Alonso

Destaca por Hijos de la Ira, una obra del exilio muy pesimista. También es relevante Insomnio, caracterizada por el uso de paralelismos, repeticiones y surrealismo.

Vicente Aleixandre

Destaca por Sombra del Paraíso. Su obra se divide en etapas:

  1. La naturaleza y el amor como protagonistas.
  2. El hombre como protagonista.
  3. La vejez y el paso del tiempo como temas centrales.

Luis Cernuda

Estilo caracterizado por la sencillez y la importancia dada a la naturalidad. Obras clave: Los Placeres Prohibidos y Donde Habite el Olvido.

Rafael Alberti

Une tradición y vanguardia, con gran variedad de temas, tonos y estilos. Sus etapas son:

  1. Influencia de la lírica popular y canciones tradicionales.
  2. Barroquismo y vanguardismo (ejemplo: Sobre los Ángeles).
  3. Poesía política y social.
  4. Exilio.

Federico García Lorca: El Poeta Central del 27

Lorca es el poeta más importante de la Generación del 27. Era muy sociable y de personalidad abierta, aunque su obra refleja una profunda angustia que se conoce como la “pena negra”.

Su poesía da importancia tanto a la inspiración como al trabajo riguroso y elaborado. El tema principal es el destino trágico de los seres humanos.

Etapas de la Obra de Lorca

1. Influencia de la Lírica Popular

Destacan Libro de Poemas, pero sobre todo el Romancero Gitano.

  • El Mito Gitano: Toma al pueblo gitano como un mito moderno, representando la conservación de la tradición frente a los avances modernos.
  • Personajes y Realidad: Los personajes son totalmente ficticios; lo único “real” es la “pena negra”, el sentimiento de angustia escondido.
  • Estilo: Se caracteriza por la fusión de elementos vanguardistas y folclóricos, buscando un culto a lo popular.

2. Lorca más Universal (Aproximación al Surrealismo)

No abandona lo tradicional, pero se deja influir por lo nuevo, aproximándose al surrealismo. Destaca Poeta en Nueva York.

  • Contexto: Esta es una de las obras más surrealistas que se dan en España. Lorca relata su estancia en Nueva York, describiendo lo que ve y lo que vive de forma subjetiva, llegando a tener un acento social.
  • Estilo Vanguardista: Uso de adjetivos que no concuerdan con el sustantivo al que acompañan, un rasgo vanguardista.

Entradas relacionadas: