Generación del 27: Características, Evolución e Influencias
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
La Generación del 27: Definición, Características y Evolución
Con el término Generación del 27 se conoce a un grupo de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural en la década de los 20, publicando sus obras más representativas entre 1920 y 1935. La elección de la fecha de 1927 tiene su origen en la participación de la mayoría de ellos en el homenaje a Luis Góngora, organizado en el Ateneo de Sevilla.
Algunos de sus principales componentes son Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y Miguel Hernández, entre otros. Otras coincidencias entre estos autores son que pertenecían a la burguesía acomodada y casi todos tenían formación universitaria.
Contexto y Aparición
La aparición y desarrollo de la Generación del 27 se dio en un contexto cultural muy favorable, con la influencia poética de la generación anterior, la difusión en España de las vanguardias europeas y la convivencia en la Residencia de Estudiantes, que permitió el intercambio de ideas.
Influencias de las Vanguardias
Esta generación tiene una gran influencia de las vanguardias.
Características de la Generación del 27
En cuanto a las características, a pesar de que cada uno de ellos posee una voz muy original, todos comparten rasgos comunes:
- Métrica: Mezcla de tradición y renovación. Se dejaron influir por la poesía clásica culta española, de la que tomaron el soneto y la décima, y de la tradición popular heredaron el romance.
- Lenguaje: Cultivo intenso de la imagen y la metáfora.
- Temática: Variedad de temas, desde vanguardistas hasta tradicionales o humanizados, como los relacionados con la técnica y el amor.
Etapas de la Generación del 27
La Generación del 27 atravesó tres fases:
Fase 1: Primeros Años Veinte
Abarca los primeros años veinte, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por la obsesión estética.
Fase 2: A Partir de 1928
Las circunstancias históricas de España llevan a la mayoría de los autores a intervenir en la política.
Fase 3: Posguerra
Se desarrolla tras la Guerra Civil y se inicia la dispersión del grupo con la muerte de algunos autores.