Generación del 27: Características, Evolución y Principales Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

La Generación del 27

Características literarias

Las características literarias que definen a este grupo son:

  1. Renovación estética: Intentan la renovación estética de la poesía española, tomando las innovaciones de las vanguardias sin olvidar la tradición literaria.
  2. Cuidado y renovación formal: En sus poemas cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto y palabras coloquiales.
  3. Importancia de la metáfora: La metáfora se convierte en el recurso literario más importante, utilizada para expresar los contenidos surrealistas.
  4. Innovación métrica: Utilizaron estrofas clásicas como el soneto o el romance, pero también innovaron con versos blancos, versos libres y versículos. La libertad métrica es uno de sus rasgos característicos.
  5. Evolución temática: Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio, la preocupación principal era la forma del poema (el arte por el arte), pero poco a poco desarrollan una poesía humanizada más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.

Trayectoria poética

Durante la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República se aprecia una evolución conjunta en la que se diferencian dos etapas.

2.1. Primera etapa

En esta etapa se publican las primeras obras de los poetas del 27, en los años veinte. Se combinan tres líneas de desarrollo:

Neopopularismo

Constituye la encarnación en la poesía española del primitivismo característico de las vanguardias. La desconfianza hacia el progreso y la insatisfacción ante el presente produce una tentativa de retorno al origen.

Obras destacadas de esta tendencia:
  • Romancero gitano de Federico García Lorca: La muerte y la pasión erótica. Gitanos idealizados que encarnan al hombre primitivo y libre.
  • Marinero en tierra de Rafael Alberti: El mar como símbolo del paraíso perdido de la infancia y la tierra o la ciudad asociadas al mundo adulto y hostil.

Poesía pura

Busca la realidad esencial que se esconde tras las apariencias. Se elimina lo descriptivo o anecdótico. El iniciador fue Juan Ramón Jiménez.

Obras destacadas de esta tendencia:
  • Cántico de Jorge Guillén: La voz poética celebra jubilosamente la realidad y la plenitud del instante.
  • La voz a ti debida y Razón de amor de Pedro Salinas: A través del amor, el yo poético descubre el tú sustancial de la persona amada.

Gerardo Diego y el creacionismo

La obra poética de Gerardo Diego refleja la síntesis entre tradición y vanguardia característica del 27.

Dos líneas:
  1. Poesía vanguardista, con elementos del ultraísmo y del creacionismo: Imagen, Manual de espumas.
  2. Poesía de corte clásico o tradicional: Versos humanos, Soria.

2.2. Segunda etapa: influencia del Surrealismo

Algunos poetas de la Generación del 27 reciben el influjo del movimiento surrealista.

Surrealismo en la Generación del 27

Se caracteriza por una expresión más directa y angustiada de conflictos íntimos y una marcada rebeldía frente a las convenciones sociales.

Viraje hacia la rehumanización

Frente al carácter más intelectual de la poesía pura o la frialdad emocional del Creacionismo.

Obras destacadas de esta tendencia:
  • La destrucción o el amor y Espadas como labios de Vicente Aleixandre.
  • La realidad y el deseo de Luis Cernuda.
  • Sobre los ángeles de Rafael Alberti.
  • Poeta en Nueva York y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca.

Entradas relacionadas: