La Generación del 27: Claves Históricas y Culturales de un Movimiento Literario Esencial

Enviado por Aitortxu y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Contexto Histórico y Social de la Generación del 27

El sistema político de la Restauración se mantuvo vigente a comienzos del siglo XX con el reinado de Alfonso XIII. España, un país aún atrasado, experimentó durante la Primera Guerra Mundial un desarrollo económico con una incipiente industrialización. Se produjeron importantes cambios en la sociedad española: crecimiento urbano, consolidación de la burguesía y la aparición del movimiento obrero. Estas transformaciones generaron problemas que el régimen político se mostró incapaz de resolver, lo que provocó una crisis que desembocó en el golpe de Estado del general Primo de Rivera. Se inició, así, la Dictadura (1923-1930). La monarquía no resistió mucho más tiempo y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República Española.

Los poetas de la Generación del 27, por suerte o desgracia, vivieron y se formaron en dos décadas cruciales de la historia de España: los "felices años veinte" y, posteriormente, los "sombríos años treinta". Finalmente, comenzó la Guerra Civil Española (1936-1939), que puso fin a la República; tras la guerra, se estableció en España el régimen del general Franco.

Contexto Cultural y Literario

Cuando los poetas de la Generación del 27 se aproximaron a sus primeras creaciones, el panorama literario estaba dominado en esos momentos por los movimientos vanguardistas europeos, que penetraron en España de la mano de figuras clave como José Ortega y Gasset o Ramón Gómez de la Serna. Los vanguardistas defendían una ruptura total con la tradición y la experimentación de nuevas formas de creación artística. En varios poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca, fue notable la influencia del surrealismo.

Miembros Destacados de la Generación del 27

La Generación del 27 estuvo formada por un grupo de poetas y escritores que compartían afinidades estéticas e intelectuales. Entre sus miembros más destacados se encuentran:

  • Federico García Lorca
  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Vicente Aleixandre
  • Emilio Prados
  • Rafael Alberti
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Luis Cernuda
  • Manuel Altolaguirre

(Nota del profesor: Aunque el texto original solo menciona algunos, es importante recordar que la Generación del 27 fue un grupo más amplio.)

Características Distintivas de la Generación del 27

  • Formación intelectual homogénea: La mayoría de sus miembros eran universitarios, y algunos llegaron a ser profesores, lo que les proporcionó una sólida base cultural.
  • Vínculos con la Residencia de Estudiantes: Casi todos pasaron por la prestigiosa Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro clave para el intercambio intelectual y artístico. Además, procedían en su mayoría de familias burguesas progresistas.
  • Homenaje a Góngora: Un evento que los unió de manera significativa fue la celebración del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, lo que les valió el nombre de "Generación del 27" y marcó su interés por la tradición poética.
  • Búsqueda del equilibrio y la armonía: Se caracterizaron por una constante búsqueda del equilibrio y la armonía en diversas facetas de su obra:
    • Equilibrio entre los sentimientos y la razón.
    • Integración de lo popular y lo culto.
    • Convivencia de la tradición y la vanguardia.
    • Propuesta de un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías, buscando la universalidad sin renunciar a la calidad estética.

Entradas relacionadas: