La Generación del 27: Cohesión, Estética y Nómina de Autores Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,89 KB
La Generación del 27: Cohesión Grupal y Nómina de Autores
La Generación del 27 (G27) recibe su nombre porque en 1927 sus componentes organizaron actos conmemorativos por el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Admiraban profundamente su estética barroca, a la vez que consagraban la estética nueva, y sus revistas literarias gozaban de gran vitalidad.
Características y Contexto de la Generación
Estos autores tienen en común la influencia de Góngora, de Juan Ramón Jiménez y su concepto de la poesía pura, el neopopularismo y el vanguardismo. Además, su relación se estrechó gracias a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde coincidían para realizar diferentes actos y tertulias.
Eran progresistas y universitarios; muchos de ellos eran a la vez poetas, profesores y críticos literarios.
Los grandes temas que articulan sus obras son la civitas hominum (la condición humana), la naturaleza, el amor y el compromiso social. A su vez, sus orientaciones estéticas buscan unificar lo tradicional con las corrientes del vanguardismo.
Etapas y Reconocimiento
La Generación del 27 se suele dividir en tres etapas. En la tercera, tras la Guerra Civil Española, cada poeta retoma su camino (unos en el exilio y otros en España). En esta etapa tardía, la concesión del Premio Nobel a Vicente Aleixandre en 1977 se identifica como un símbolo de reconocimiento internacional a toda la Generación del 27.
Nómina de Autores Esenciales
Tras la Guerra Civil, muchos de ellos vivieron y escribieron sus obras desde el extranjero debido al exilio:
Pedro Salinas
Fue profesor, poeta, traductor y ensayista. Su poesía trata de equilibrar el sentimiento y la inteligencia, a través de la belleza y el ingenio. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
Gerardo Diego
Fue profesor, además de poeta. Su poesía se divide en vanguardista (ej. Creacionismo y Manual de espumas) y clásica o tradicional (ej. Alondra de verdad). Su famosa Antología (1932) fue crucial para dar a conocer y consolidar la Generación del 27.
Rafael Alberti
Normalmente, acompañaba sus obras poéticas con pinturas propias. Combina elementos populares y cultos. En su obra Marinero en tierra se observa su afecto al mar. Más tarde, optó por el surrealismo en obras como Sobre los ángeles. Finalmente, su creación literaria evolucionó hacia la lucha con fines revolucionarios, volviéndose su poesía sencilla y directa.
Dámaso Alonso
Fue profesor universitario y miembro de la Real Academia Española. Se hizo famoso a través de su libro Hijos de la Ira, el cual ofrece una visión de posguerra desgarradora y angustiosa, con tonos de injusticia y crueldad.
Vicente Aleixandre
Poeta caracterizado por la tristeza, el pesimismo y la angustia. Su objetivo era volver a la tierra y fundirse con la naturaleza. También estaba relacionado con el surrealismo (metáforas visionarias, poderosas imágenes). Sus obras más importantes son: La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
Jorge Guillén
Obras caracterizadas por su unidad orgánica (mismo estilo en toda su trayectoria poética), a las que tituló Aire Nuestro. Era un poeta muy optimista. Su obra Cántico fue catalogada como la obra máxima de la lírica europea del siglo XX.
Luis Cernuda
Escritor reconocido tardíamente. Estaba obsesionado con la soledad, la añoranza de un mundo feliz, el ansia de belleza y el amor. Agrupó todas sus obras bajo un título común: La realidad y el deseo, donde se plasma el choque constante entre la realidad y el deseo.