Generación 27: Cohesión grupal y evolución literaria
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB
Generación 27 (cohesión grupal y nomida d autors) :conexto:
(o generacn d ls vanguariadias):Entre los rasgos destacables de esta generación cabe resaltar que todos nacen en un período de quince años, contando con una formación intelectual universitaria (la mayoría en la Residencia de Estudiantes) y gran variedad de estilos literarios. Todos desean renovar el lenguaje poético en busca de la perfección conceptual. Sus objetivos se centran en el empleo adecuado de la lengua y el rechazo dl sentimntlism.
En general, se puede hablar de una tendencia al equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre una concepción romántica y clásica del arte, entre el arte para mayorías y para minorías, entre lo universal y lo español, entre la renovación y la tradición.
ETAPAS:1ª
Etap: hasta 1927 - Entre los tanteos iniciales, se nota la presencia de tonos becquerianos, junto a resabios posmodernistas. - Pronto se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias: Ultraísmo, Creacionismo. - A la vez, el magisterio de Juan Ramón Jiménez los orienta hacia la “poesía pura”. El gran instrumento de este arte “puro” es la metáfora, con audacias nuevas que han aprendido de “Ramón” o de otros vanguardistas.
2ª Etapa:
De 1927 a la Guerra Civil - El culto a Góngora marca la cima y el descenso de los ideales esteticistas. Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia así el proceso de rehumanización. Ello coincide con la irrupción del Surrealismo, también radicalmente opuesto a la “poesía pura”. Pasan a un primer plano los más hondos sentimientos humanos: el amor, el ansia de plenitud, las frustraciones, las inquietudes existenciales o sociales.
3ª Etapa:
Pasa la Guerra Civil. Lorca ha muerto en 1936. Los demás parten a un largo exilio. El grupo se ha dispersado. Cada cual sigue su rumbo, pero ninguno abandonará ya los caminos de una poesía entrañablemente humana. En el exilio, el mismo Guillén 1950, con Clamor, un nuevo ciclo poético, atento al dolor humano. En él y en otros poetas hay imprecaciones contra los vencedores. Con el tiempo, la nota dominante en ellos será la nostalgia de la patria perdida.