Generación del 27: Contexto, Autores y Análisis de la Obra de Pedro Salinas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Generación del 27 y la Modernidad Cultural y Literaria

La Generación del 27, surgida en la década de 1920, renovó la creación literaria y el arte de su tiempo. Para ello, fue decisiva la influencia de las vanguardias europeas y el surgimiento de las vanguardias hispánicas. También fue importante el cine moderno.

En 1927 comenzó la edificación de la Ciudad Universitaria en Moncloa y, en 1931, el Ministerio de Instrucción Pública promovió la formación de las Misiones Pedagógicas.

Otro factor clave fueron las revistas culturales, que difundieron las vanguardias literarias y artísticas de la época y estaban dedicadas a la creación lírica de los jóvenes literatos.

La Generación del 27

La Generación del 27 fue fundada con ese mismo nombre a raíz de una reunión de una serie de autores con motivo del tricentenario de la muerte de Góngora. Todos nacieron en años alrededor del 1900 y sus principales temas fueron la crítica social y la libertad de expresión.

Principales Autores

  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Miguel Hernández
  • Dámaso Alonso
  • Gerardo Diego
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Jorge Guillén

Pedro Salinas

Biografía

Nació en Madrid. Estudió la carrera de Filosofía y Letras, y fue catedrático en la Universidad de Sevilla. Durante la Guerra Civil se marchó a EE. UU. Nunca regresó a Madrid, y murió en Boston.

Obra

La obra de Salinas (nueve libros de poesía) ha sido clasificada en tres fases o etapas (evolución poética):

1ª Etapa (Primeras obras)

Sus primeras obras están influidas por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las vanguardias (ultraísmo y futurismo). El yo poético dialoga con los objetos, que tienen una presencia relevante, y aparecen los temas más importantes en su obra posterior: la búsqueda de lo permanente y lo profundo, y el amor. Las obras de esta etapa son: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.

2ª Etapa (Etapa de esplendor)

En la producción poética de Salinas, destaca la poesía amorosa por su originalidad y calidad literaria. La temática amorosa se encuentra en sus libros más admirados:

  • La voz a ti debida: (Título tomado de un verso de la Égloga tercera de Garcilaso de la Vega). Presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final.
  • Razón de amor: Examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro.
  • Largo lamento: (Evocando un verso de Gustavo Adolfo Bécquer) Continúa la línea marcada en las obras anteriores.

En estos poemarios, se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual, en la que la amada es la figura central, vista desde la única perspectiva del yo poético. Los dos primeros señalan el comienzo de la relación amorosa y el último incluye la separación y el recuerdo de la unión rota.

La voz poética, cuya existencia es debida a su amada, lo mismo que el sentido de las palabras que nombran el mundo, busca el verdadero ser del tú, es decir, rechaza los rasgos externos que la identifiquen. A pesar de la tendencia a la abstracción, hay referencias al mundo en el que se sitúa la relación de los amantes.

3ª Etapa (Poesía del exilio)

En la producción de esta época se revela un afán de trascendencia y una reflexión sobre los problemas de su época.

Estilo y Métrica

Destacan la sencillez, la sobriedad de los enunciados y las estructuras nominales, a veces con acumulación de sustantivos. Hay un diálogo constante con el "tú" (preguntas y exclamaciones).

La metáfora y la imagen sirven para buscar el sentido último del mundo. En sus primeros libros son frecuentes los versos octosílabos y la asonancia, mientras que en los siguientes domina el verso libre y los heptasílabos.

Entradas relacionadas: