Generación del 27: Contexto, Características y Figuras Literarias
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
La Generación del 27: Un Vistazo General
La Generación del 27 es un hito fundamental en la literatura española del siglo XX. Este movimiento, que floreció en un contexto de profundos cambios sociales y políticos, dejó una huella imborrable en la poesía y otras formas de expresión artística.
Contexto Histórico
El siglo XX fue testigo de eventos trascendentales que marcaron la literatura de la época. La Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa transformaron el panorama mundial y, por ende, la sensibilidad de los artistas.
En España, el reinado de Alfonso XIII y la Restauración Borbónica coexistieron con la Guerra de Cuba, que culminó con la pérdida de territorios como Filipinas y Puerto Rico, lo que se conoció como el Desastre del 98. En el ámbito ideológico, se desarrollaron corrientes como el existencialismo, el marxismo y el psicoanálisis, que influyeron en la visión del mundo de los intelectuales y artistas.
Autores Clave de la Generación del 27
La Generación del 27 reunió a un grupo excepcional de poetas, entre los que destacan:
- Pedro Salinas
- Jorge Guillén
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Luis Cernuda
- Dámaso Alonso
- Vicente Aleixandre
- Gerardo Diego
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
- Miguel Hernández (aunque a menudo se le asocia con la generación posterior, su obra comparte afinidades con la del 27)
Muchos de estos autores provenían de la alta burguesía y se encontraron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro de encuentro cultural donde coincidieron con artistas como Salvador Dalí y Luis Buñuel.
Características Literarias
Los poetas del 27 compartieron una serie de características que definieron su estilo y su visión del arte:
- Colaboración en revistas: Publicaron en revistas como La Gaceta Literaria, Cruz y Raya y Revista de Occidente.
- Influencias diversas: Recibieron influencias de las vanguardias y de la poesía popular española.
- Renovación formal: Cuidaron y renovaron la forma poética, utilizando léxico culto junto a palabras coloquiales y términos alejados de la poesía tradicional.
- La metáfora como recurso principal: La metáfora se convirtió en el recurso literario más importante, como señaló Ortega y Gasset en La deshumanización del arte.
- Experimentación métrica: Utilizaron estrofas clásicas (soneto, romance) e innovaron con versos blancos, versos libres y versículos.
Etapas de la Generación del 27
La evolución de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas:
Primera Etapa (hasta 1927): Purificación y Clasicismos
Se busca depurar el poema de lo anecdótico y de toda emoción que no sea puramente artística, creando una literatura intelectual y antirromántica. El neopopularismo también influye, transmitido por vía oral y literaria. Obras representativas de esta etapa son El romancero de la novia de Diego, Marinero en tierra de Alberti y el Romancero gitano de García Lorca. La búsqueda de la perfección formal los lleva al clasicismo.
Segunda Etapa (1927-Guerra Civil): Rehumanización y Compromiso
Se da la rehumanización. Surgen las primeras obras surrealistas. Nuevos temas entran en escena: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales y existenciales. Algunos escritores se interesan por la política, a favor de la República. Destacan obras como Sobre los ángeles de Alberti, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor de Aleixandre, y Los placeres prohibidos de Cernuda. En la novela, aparece la novela social de preguerra, con Siete domingos rojos de Ramón J. Sender. Lorca y Alberti escriben teatro surrealista, culminando con el teatro poético de La casa de Bernarda Alba.