La Generación del 27: Contexto Histórico, Evolución Poética y Legado de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Contexto Histórico de la Generación del 27

La caída del Antiguo Régimen y la pérdida de fuerza de la religión sumieron al ser humano en la angustia e incertidumbre ante el futuro. En España, el Desastre del 98, con la pérdida de las colonias, supuso un problema para los intelectuales.

A los poetas de la Generación del 27 les tocó vivir los felices años 20 y los sombríos 30. En la década de los 20, el intelectualismo, el purismo y las vanguardias marcaron un ambiente de optimismo, lo lúdico y la despreocupación en el primer periodo.

En España, la dictadura de Primo de Rivera dio paso a los años 30. El Crack del 29 de Nueva York, del que fue testigo Federico García Lorca, tuvo efectos demoledores en América y Europa. En este momento, los poetas se dejaron influir por las teorías liberadoras. A partir de 1930, desembarcaron en la militancia política. En 1933 se desató la violencia institucional, proliferando asociaciones de intelectuales contra el fascismo y a favor de la cultura. En 1931, con la Segunda República, se empezaron a crear frentes defensivos contra el fascismo. Pero en 1936, con la dictadura de Franco, se marcó para siempre la vida de los autores del 27.

Contexto Literario de la Generación del 27

Cuando los poetas del 27 se aproximaron a sus primeras creaciones, el contexto literario estaba dominado por los movimientos de vanguardias europeas. Estos movimientos supusieron una ruptura frontal con la estética anterior y la tradición, en busca de la innovación radical.

Los movimientos vanguardistas a los que nos referimos son:

  • El Futurismo
  • El Cubismo
  • El Dadaísmo
  • El Creacionismo
  • En los años 20, el Novecentismo

También se ha de señalar la influencia de Ramón Gómez de la Serna y de Juan Ramón Jiménez.

El año 1927 es la fecha que da nombre al grupo y en la que coinciden los autores de esta generación en la conmemoración del centenario de Góngora. En este año comienzan a publicarse algunas de sus mejores obras. En cuanto a los autores que conforman el grupo, destacan:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Entre otros...

Etapas de la Poesía de la Generación del 27

La poesía de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas principales:

  1. El dominio de la Poesía Pura

    Se tiende al poema breve, la eliminación del sentimentalismo y el retorno a la estructura clásica. Se observa la influencia de Juan Ramón Jiménez. Es una poesía deshumanizada.

  2. La irrupción del Surrealismo

    Esta etapa llega hasta la Guerra Civil. Se pasa a la humanización y a la expresión de los sentimientos del autor. Se utiliza el verso libre.

  3. La Poesía Social

    A partir de 1931, los poetas evolucionan hacia posiciones políticamente revolucionarias. La poesía se concibe como denuncia social. De ahí surge la obra "Poeta en Nueva York".

Federico García Lorca: Vida, Obra y Legado

Federico García Lorca nació en Granada en 1898. Poeta y dramaturgo español, murió joven, pero destacó por crear diversas obras tanto en el teatro como en la poesía.

Su obra se separa en tres etapas:

  1. Poesía pura (época de 1927).
  2. A partir de 1927, comienza la humanización de la poesía y la influencia del surrealismo francés.
  3. Por último, en la última etapa, cultivará el teatro con el objetivo de hacer una denuncia social.

Por ello, utilizará el teatro como una herramienta para influir en la sociedad. En esta etapa es donde escribe "La Casa de Bernarda Alba", una de las obras más conocidas de este autor. En ella, Bernarda Alba, la protagonista principal, decide imponer un luto de ocho años a sus hijas tras la muerte de su marido. Todo esto acarrea la rebeldía y revelación de sus hijas, pero mayoritariamente de Adela, que intentará hacer frente a su madre.

El tema principal de la obra es el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad. Podría hablarse de la rebeldía contra la represión, de la naturaleza contra la tradición.

A modo de conclusión, se podría decir que "La Casa de Bernarda Alba" es la obra más destacada de Federico García Lorca, dramaturgo y poeta de la Generación del 27.

Estructura de "La Casa de Bernarda Alba" por Actos

Acto I

  • Situación de calma: Silencio, conversación de las criadas.
  • Conflicto: Imposición del luto, intentos de rebeldía de Adela, la herencia, Pepe el Romano.
  • Violencia: María Josefa es llevada a la fuerza a su habitación.

Acto II

  • Situación de calma: Mujeres cosiendo, conversación sobre hombres.
  • Conflicto: Enfrentamiento Adela-Poncia. El retrato. Enfrentamiento Adela-Martirio.
  • Violencia: Linchamiento a la hija de la Librada (que vive en el pueblo, nos muestra la situación de la mujer y tuvo un hijo con un desconocido y hubo linchamiento).

Acto III

  • Situación de calma: Mujeres cenando, visita de Prudencia.
  • Conflicto: Conversación de Bernarda y Poncia. Enfrentamiento Adela-Martirio.
  • Violencia: Disparo, suicidio.

Entradas relacionadas: