Generación del 27: Definición, Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Generación del 27

Definición, Características Generales y Evolución

Características

El Concepto de Generación del 27: Factores Aglutinantes

Este grupo de poetas y escritores constituye una generación, ya que comparten actitudes y comportamientos. Es una “generación ecléctica” cuyos miembros adoptan una actitud receptiva ante las innovaciones. Los factores aglutinantes de esta conciencia generacional son:

  • La relación con las revistas contemporáneas que difundían ideas de vanguardia.
  • La convivencia en la Residencia de Estudiantes, donde conocieron a los grandes poetas de la vanguardia española.
  • Los eventos del año 27: homenaje a Góngora.

Los poetas principales del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti y Miguel Hernández.

Características del Grupo: Modernidad y Tradición

Esta generación presenta en sus orígenes unos principios estéticos que mezclan innovación y tradición:

  • Innovación: Todos se adhieren a la vocación internacionalista y cosmopolita de las vanguardias.
  • Tradición: Mantienen una vinculación afectiva con la literatura española, tanto culta como tradicional:
  1. Tienen como modelos a miembros de la generación anterior como Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
  2. Admiran a Rubén Darío como renovador de formas y ritmos del lenguaje poético, y a Bécquer con su visión doliente en un mundo de misterio y sentimiento.
  3. En Góngora aúnan el gusto por la clasicidad literaria española y la admiración por la radical modernidad de su lenguaje.
  4. Esta admiración se extiende a otros clásicos, a poetas primitivos y a la poesía tradicional del romancero.

Evolución

A. Hasta 1928: Purismo y Vanguardia

Apertura a la innovación, fusión de experimentación vanguardista y popularismo, alternancia de erudición y creación, siempre con una visión gozosa y optimista del mundo. Se busca la perfección formal y un cierto hermetismo, propiciado por el uso de la imagen visionaria.

B. Desde 1928: Humanización Poética

La nueva actitud se manifiesta en una doble vertiente:

  • El contenido se rehumaniza, dando cabida a las pasiones humanas y a los sentimientos.
  • En cuanto a la forma, se produce una liberación de los corsés vanguardistas.
C. Después de 1935: Compromiso, Desarraigo, Exilio (Dámaso Alonso, Rafael Alberti)

Las convulsiones políticas y sociales de los años treinta, la consolidación de la vertiente crítica del surrealismo, el contacto con Pablo Neruda a partir de 1935 y, sobre todo, la sublevación franquista y la guerra, son factores que acentúan el compromiso de los poetas del 27 con la defensa de la libertad y de la legalidad republicana.

Entradas relacionadas: