La Generación del 27: La Edad de Plata de la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, conocido como Edad de Plata. Estos poetas se dejaron cautivar por el impulso renovador de las Vanguardias, principalmente el Futurismo y el Creacionismo, y que luego descubrieron en el Surrealismo. En 1927, el homenaje al tercer centenario de la muerte de Góngora sirvió como momento fundacional para dar nombre a la Historia de la Literatura.

Principales Figuras de la Generación del 27

Pedro Salinas

Pedro Salinas, pública dentro del vanguardismo lúdico y deshumanizado libros como “Seguro azar” o “Fábula y Signo”. Sin embargo, sus mejores obras serán las de los años 30, “Razón de amor” y “La voz a ti debida”, de temática amorosa, intensos y muy biográficos. Verso breve, tendencia al verso libre, sin apenas recursos.

Jorge Guillén

Autor importante fue Jorge Guillén, quien en su primera etapa va agrupando sus sucesivos libros con el nombre de “Cántico”. Busca la estética de la poesía pura, sin adornos ni anécdotas narrativas, con un verso breve, celebra la existencia humana con esa frase que le hizo célebre: “El mundo está bien hecho”. A partir de los años 50, el tono se hace menos optimista en las obras como:“Clamor”.

Gerardo Diego

Gerardo Diego fue un autor extremo, en su caso el Creacionismo más arriesgado y abstracto, destaca en “Imagen”, pero también produjo los poemas más perfectamente clásicos, como en “Soria” o “Alondra de verdad”. Polifacético y virtuoso, fue el gran destacable de la Generación.

Federico García Lorca

Federico García Lorca es, de lejos, quien más renombre internacional ha obtenido. Su personal estilo, que con sensibilidad única, mezcla elementos populares de Andalucía. Fue aclamado en su tierra tras obras como “Poema del cante jondo” o el “Romancero gitano”, pero debe su lugar en la historia, además de a su teatro, a “Poeta en Nueva York”, que dentro de la estética surrealista canta la tragedia del hombre sensible dentro del monstruo de la gran ciudad.

Rafael Alberti

Otro andaluz universal será Rafael Alberti. Dotado de una musicalidad incomparable, surge como poeta con “Marinero en tierra”, obra nostálgica de su Cádiz natal.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre fue quien cultivó con más ortodoxia el surrealismo en obras como “Espadas como labios” o “La destrucción o el amor”, de temática amorosa. Tras la guerra adopta un tono menos hermético en “Sombra del paraíso”, preocupado por temas más existenciales y por los problemas que sacudían al mundo. Representante de lo que se llamó “exilio interior” durante la dictadura franquista, recibió en 1977 el premio Nobel, que él siempre entendió como premio a su generación.

Luis Cernuda

Andaluz también pero de tono más oscuro fue el que hoy es uno de los poetas más reivindicados del 27: Luis Cernuda. Próximo al surrealismo en obras como“Los placeres prohibidos”, y siempre sincero y doliente en sus mejores libros “Donde habite el olvido”, “Desolación de la quimera”, supo expresar en ellos su disconformidad con el mundo y sus anhelos sensuales.

Dámaso Alonso

Por último, hay que mencionar a Dámaso Alonso, figura teórica importante del grupo pero que como poeta no apareció apenas hasta 1944, cuando publicó “Hijos de la ira”, poemario existencialista y desesperado de enorme influencia en la posguerra.

Conclusión

En definitiva, se trata de un grupo de poetas de enorme talento, que vivieron con igual pasión el deslumbramiento por las novedades vanguardistas como el culto por la poesía clásica. Entre todos ellos llevaron a la poesía española a una de sus más altas cimas.

Entradas relacionadas: