La Generación del 27: Equilibrio entre Vanguardia y Tradición
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB
La Generación del 27
Contexto histórico
La Generación del 27 agrupa a escritores nacidos en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Su contexto histórico se caracteriza por profundos cambios sociales, ideológicos y políticos.
Características
Los miembros de la Generación del 27 fueron principalmente poetas, pero también hubo ensayistas y novelistas. Se caracterizaron por:
- Admiración por los poetas del Siglo de Oro y la poesía popular
- Influencia de Bécquer, Juan Ramón Jiménez y Rubén Darío
- Equilibrio entre vanguardia y tradición
- Temas universales y autóctonos
- Arte para minorías y mayorías
Etapas
La Generación del 27 experimentó una evolución conjunta:
Etapa de formación
Poesía pura, intelectual, basada en la metáfora y la imagen.
Etapa de consolidación
Entrada del surrealismo: imagen sugerente, rechazo de lo ornamental, antisentimentalismo.
Etapa de poesía social
Rehumanización de la poesía, mayor compromiso político.
Etapa de disgregación
. Componen desde el exilio, Cernuda, Salinas o desde España Aleixandre. La nostalgia de la tierra y de los amigos perdidos, el desarraigo, son las notas principales. La poesia se hace más grave y preocupada, y se tiende a reflejar los problemas humanos y sociales. Poetas: - Jorge Guillen. Obra Aire nuestro. - Pedro Salinas. Obra La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. - Gerardo Diego. Obra Manual de espumas. - Dámaso Alonso. Obra Hijos de la ira. - Vicente Aleixandre. Obra La destrucción o el amor cuyo tema central es el de la vida y la muerte. - Luís Cernuda. Obra La realidad y el deseo. En su poesía fue muy importante el surrealismo. - R. Alberti. Sus temas principales son la nostalgia y la angustia obra Marinero en tierra y Sobre los ángeles. - Federico García Lorca. Los temas que más trata son el amor, la frustración, la soledad o la muerte, obras Poemas del cante jondo y Romancero gitano otra obra es Poetas en Nueva York. - Miguel Hernández. Obras Perito en lunas o El rayo que no cesa.