Generación del 27: Esplendor Poético Español del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
La Generación del 27: Un Momento Cumbre de la Poesía Española
La Generación del 27 representa un grupo de poetas que alcanzaron la madurez creativa, produciendo un periodo de esplendor en la poesía española. Su obra fue tan brillante y variada que se ha llegado a hablar de un nuevo Siglo de Oro de la literatura.
Este influyente grupo está formado por:
- Pedro Salinas
- Gerardo Diego
- Jorge Guillén
- Rafael Alberti
- Federico García Lorca
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Emilio Prados
- Manuel Altolaguirre
- Dámaso Alonso
Características Generacionales Comunes
Los miembros de la Generación del 27 comparten una serie de características distintivas:
- Formación Semejante: La mayoría de ellos poseían una sólida formación académica. Varios fueron profesores de literatura, como Salinas, Guillén y Gerardo Diego.
- Conciencia de Grupo: Lejos del individualismo aislado, estos poetas mantenían una fuerte conciencia de grupo. La Residencia de Estudiantes se convirtió en un punto de encuentro privilegiado, albergando a algunos de ellos y atrayendo a todos por sus tertulias y actividades culturales.
- Celebración de Góngora: Un hito fundamental para el grupo fue la organización de actos para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora en 1927, fecha que da nombre a la generación.
- Colaboración en Revistas: Compartieron espacios de difusión literaria colaborando en las mismas publicaciones. Las más destacadas fueron la Revista de Occidente y La gaceta literaria.
- Admiración por Maestros: Sentían una profunda admiración por la obra de Juan Ramón Jiménez, a quien consideraban su maestro. También reconocían la influencia de Machado y Unamuno. A nivel internacional, la poesía simbolista y los hallazgos poéticos de los surrealistas franceses, con sus sorprendentes metáforas, ejercieron una notable influencia.
- Amor por los Clásicos: Su devoción por los autores clásicos españoles, especialmente del Siglo de Oro, era inmensa. Góngora era una figura central, no solo por la celebración de su centenario, sino también como modelo de poesía culta, difícil e intelectual. Además de las huellas directas de Góngora en sus obras, varios miembros del grupo realizaron estudios críticos magistrales sobre autores como Manrique, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Quevedo. Mostraron un interés particular por Lope de Vega, sobre todo por sus poemillas de corte popular.
Elementos Clave en la Formación del Grupo
Varios factores convergieron en la configuración de la identidad y obra de la Generación del 27:
El Neogongorismo
Más allá de la celebración del centenario de Góngora, estos poetas vieron en él un modelo de poesía culta, difícil e intelectual. Góngora representaba el antirrealismo, un deseo de evasión que llevaba a refugiarse en un mundo de ficción. Según su visión, la realidad, al ser escasamente poética, debía ser realzada y elevada para transformarla en arte. La metáfora, elemento fundamental para estos poetas, encontraba en Góngora un perfecto exponente, dado que toda su obra se sustenta en ella.
Las Vanguardias
Movimientos como el Futurismo, el Creacionismo y el Ultraísmo tuvieron una influencia considerable en la poética de los miembros del 27.
La Influencia de Ortega y Gasset
El ensayo La deshumanización del arte, publicado por Ortega y Gasset en 1925, marcó un punto de inflexión. Se abogaba por el rechazo de lo humano en el arte, concibiéndolo como un fenómeno de claridad e intelección, donde el placer estético se identificaba con el placer inteligente. Ortega definía la poesía como el álgebra superior de la metáfora. Posteriormente, se percibió la limitación de una obra puramente deshumanizada, lo que llevó a una rehumanización del arte con la llegada de movimientos de vanguardia como el Surrealismo.