Generación del 27: Etapas, Características y Legado de Lorca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Generación del 27: Un Viaje Poético en Tres Etapas

La poesía de la Generación del 27 experimentó una evolución a través de tres etapas distintas, cada una marcada por diferentes orientaciones poéticas:

Etapas de la Generación del 27

  • Poesía Pura: Buscaba desencadenar emociones intelectuales, rechazando temas humanos y siguiendo el magisterio de Juan Ramón Jiménez. Se caracterizó por una forma cuidada, con el amor y la muerte como temas centrales.

  • Surrealismo y Rehumanización: Se enfocó en criticar el mundo exterior, mostrando interés por los conflictos humanos desde una perspectiva política y social. Esta etapa estuvo fuertemente influenciada por el surrealismo.

  • Guerra Civil y Exilio: Este periodo afectó profundamente a la generación. Lorca fue asesinado, muchos se exiliaron y pocos permanecieron en España. Estos últimos jugaron un papel crucial en la poesía de posguerra. La poesía se diversificó según los autores y sus circunstancias, pero predominaron los tonos de nostalgia y angustia.

Esta evolución fue similar en todos los miembros del grupo, destacando el equilibrio entre la vanguardia y la tradición, lo culto y lo popular, y las influencias extranjeras y las raíces nacionales.

Federico García Lorca: Vida y Obra

Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Estudió Letras y Derecho en la Universidad de Granada, y también Música. En 1929 viajó a Nueva York con la intención de aprender inglés, pero su experiencia con esa civilización fue impactante. Regresó a España al año siguiente. En 1932 fundó La Barraca, un grupo de teatro formado por estudiantes universitarios, que recorrió el país presentando obras clásicas en los pueblos. También viajó a Buenos Aires, donde sus obras dramáticas estaban teniendo gran éxito. En agosto de 1936, fue asesinado en Víznar, cerca de Granada.

Características de su Obra

En su obra, predomina un tono trágico y la presencia de la muerte se cierne sobre su poesía como un presentimiento. Lorca crea metáforas e imágenes de gran originalidad y fuerza expresiva, aunque a veces difíciles de interpretar. Sus temas recurrentes incluyen elementos del folklore andaluz, reelaborados por el poeta, quien a menudo prefiere los rasgos más tristes o trágicos. Los temas centrales y casi obsesivos de su obra son el amor, el deseo, la pasión y la muerte violenta.

Simbolismo en Lorca

  • Luna: Muerte
  • Agua: Vitalidad
  • Sangre: Vida
  • Caballo: Virilidad del hombre
  • Hierbas y metales: Muerte

Obras Destacadas

Obras líricas: Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano.

Producción teatral: Aborda dos temas principales: lo popular (Mariana Pineda) y las pasiones amorosas femeninas (Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera).

Entradas relacionadas: