La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Generación del 27: Definición y Contexto

Se entiende por Generación del 27 a un grupo de jóvenes poetas que empezaron a publicar sus obras en la década de los años 20. Este grupo se caracteriza por su cohesión y la influencia mutua entre sus miembros.

Autores Principales

Los autores más relevantes son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

En la poesía destacan especialmente Lorca y Alberti.

Características Generacionales

Hechos que permiten hablar de una generación literaria:

  • Escasa diferencia de edad entre los miembros.
  • Formación cultural y educación universitaria similar.
  • Relaciones de amistad entre ellos.
  • Frecuentaban los mismos lugares y colaboraban en los mismos periódicos y revistas.
  • Convivían en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Influenciados por figuras clave como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Bécquer, Unamuno, José Ortega y Gasset y las vanguardias.

Etapas en su Evolución Poética

En su evolución poética destacan tres etapas:

  1. Influencia de la poesía pura, con un uso destacado de las metáforas.
  2. Proceso de rehumanización.
  3. Neorromanticismo.

Análisis de Autores Destacados

Pedro Salinas

El mayor de la Generación del 27. En sus primeros libros, el autor se muestra modernista, pero en sus dos mejores obras encontramos a un poeta que busca la belleza y el ingenio.

Jorge Guillén

Poeta intelectual, muestra su sentimiento gozoso frente a la realidad, la naturaleza y el tiempo. Hace uso de una métrica tradicional y un lenguaje reducido. Busca un todo unitario en su obra, como se refleja en Aire nuestro.

Gerardo Diego

Tres elementos fundamentales definen su obra: el sentimiento, la variedad poética y la imaginación. Un ejemplo notable es Manual de espumas.

Dámaso Alonso

Tres vocaciones marcan su trayectoria: la de profesor, la de investigador y crítico, y la de poeta. Se definía como "poeta a tachas", ya que sus momentos de creación estaban separados por largos lapsos de tiempo. Su obra más conocida es Hijos de la ira.

Vicente Aleixandre

En sus obras trata de reflejar la expresión trascendental y el surrealismo. La destrucción o el amor explora la dualidad entre vida y muerte.

Federico García Lorca

El rasgo más importante de su obra es la unidad en la diversidad. Crea un universo poético con temas recurrentes como la frustración, el amor, la muerte y la subversión. Destaca Poeta en Nueva York.

Rafael Alberti

Su lírica combina elementos del folclore popular andaluz y castellano. Marinero en tierra es un ejemplo de la fusión entre la tradición popular y la modernidad.

Luis Cernuda

Personalidad atormentada, solitario e inadaptado. La marginación social, debida a su homosexualidad e hipersensibilidad, se refleja en su obra. La realidad y el deseo es su obra cumbre.

Emilio Prados y Manuel Altolaguirre

Ambos poetas están vinculados a la revista Litoral, que jugó un papel importante en la difusión de la obra de la Generación del 27.

Entradas relacionadas: