La Generación del 27: Un Legado Literario en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Generación del 27: Poesía y Teatro Español del Siglo XX
La Generación del 27 fue un grupo de escritores que emprendieron una revolución lírica, uniendo tradición y vanguardia. Lorca, Guillén, Cernuda, Alberti, Salinas, Diego, Aleixandre, Alonso, Altolaguirre y Prados eran amigos, colaboraron en las mismas revistas y acudieron a numerosos eventos de la Residencia de Estudiantes. La conmemoración en 1927 del centenario de Góngora fue lo que les dio nombre.
Influencias
- Vanguardias y autores contemporáneos (Juan Ramón Jiménez, Machado).
- Tradición lírica española (Quevedo y Lope de Vega).
Etapas de la Generación del 27
Hasta 1927
Influencia de las vanguardias y de Juan Ramón Jiménez (poesía pura), la admiración a Góngora y el influjo de la lírica popular (neopopularismo).
De 1927 a la Guerra Civil
Rehumanización de la poesía (amor, frustraciones sociales e inquietudes), el compromiso político.
Después de la Guerra Civil
El grupo se divide. A unos los matan y otros se exilian. Sentimiento de nostalgia hacia la patria perdida y humanismo angustiado.
Teatro Español del Siglo XX
Autores Destacados
- Fernando Arrabal: Concilia lo absurdo, lo cruel y lo irónico. Pic-nic.
- Francisco Nieva: Su imaginación le permite crear situaciones dramáticas donde se funden la farsa, el absurdo… Malditas sean Coronada y sus hijas.
- Antonio Gala: Preocupación por el ser humano. Los verdes campos del Edén.
Influencias teatrales: Valle-Inclán y Federico García Lorca. Férrea censura, control político.
- Alejandro Casona: Sus obras más celebradas y representadas pertenecen al exilio (La dama del Alba). Se entrecruzan el mundo de la realidad y la fantasía.
El teatro de los 40 y 50: Evasión de la realidad de la posguerra y destinado al público burgués para divertirse.
Renovación del teatro cómico: Sus piezas basadas en situaciones absurdas chocan con los gustos del público.
- Javier Poncela: Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Eloísa está debajo de un almendro.
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (estrenada en 1952).
Teatro cómico (1942): Historia de una escalera. Teatro preocupado e inconformista, lleva a escena problemas existenciales. Teatro realista y social, testimonio de injusticias sociales.