La Generación del 27 y su Legado: Poesía, Teatro y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Generación del 27

Conjunto de poetas que publicaron sus obras entre 1920 y 1930.

Características:

  • Provienen de familias burguesas liberales.
  • Formación literaria (muchos fueron profesores de literatura).
  • Actitud estética común, que pretende una síntesis entre la tradición y la vanguardia.
  • Evolución conjunta durante la dictadura de Primo de Rivera y la II República.

Poesía: Dos Líneas de Desarrollo

1. Neopopularismo

Recursos y formas métricas de la poesía popular española. Obras destacadas: Romancero gitano (Lorca), Marinero en Tierra (Alberti).

2. Poesía Pura

El tema es una verdad invisible y esencial que se esconde tras una realidad material. Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor (Pedro Salinas), Cántico (Jorge Guillén).

Influencias del Surrealismo (a partir de 1929)

  • Utilización de imágenes o metáforas irracionales.
  • Asociaciones libres de palabras que esconden una coherencia profunda.
  • Verso libre.

Buscaban la exploración de lo subconsciente y dimensiones irracionales.

Años Cuarenta

Características:

  • Expresión de inquietudes religiosas y existenciales.
  • Poesía de posguerra.
  • Se inicia con dos poemarios de autores del 27 (Hijos de la ira, Sombra del paraíso).

Poemario: poemas con una visión pesimista y angustiada del mundo. Creen que es un caos. Disconformidad con la realidad.

Años Cincuenta (Autores: Celaya, Blas de Otero, J. Hierro)

Características:

  • La literatura se concibe como un instrumento de transformación política y social.
  • Poesía comprometida: da testimonio crítico de la realidad para agitar la conciencia del pueblo.
  • Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad.
  • Lenguaje claro para que llegue a la mayoría de la población.

Poetas del Medio Siglo (Finales de los 50', poetas nuevos)

Características:

  • Desaparece el compromiso ideológico y social, cobra importancia el componente autobiográfico.
  • Relacionan la vivencia individual con la circunstancia histórica.
  • Temas: amor y erotismo, paso del tiempo, realidad social en España.
  • El lenguaje es convencional e intimista.

Comedia del Disparate

Tres sombreros de copa (Miguel Mihura): Un burgués que se va a casar, pero conoce a una chica (Paula) que trabaja en el circo y se enamora. Al final, no es capaz de dejar su vida burguesa por amor.

Recursos de comicidad:

  • Objetos inútiles.
  • Juego con el lenguaje.
  • Subversión de frases hechas.

Teatro Social (Buero Vallejo)

  • Pretende que el espectador tome consciencia de la trágica condición del ser humano y de la existencia del dolor e incertidumbre.
  • Analiza de manera crítica la realidad española.

Estrategias teatrales de B. Vallejo:

  • Uso de personajes históricos: que fracasan en su intento de lograr una sociedad más justa y libre.
  • Efectos de inmersión: que sitúan al espectador en la conciencia de los personajes.

Teatro Experimental (Fernando Arrabal)

  • Sus obras ofrecen parábolas o alegorías.
  • Le da importancia a los signos no verbales.
  • Teatro provocador, hay sexo, violencia o locura.

Entradas relacionadas: