La Generación del 27: Orígenes, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Generación del 27: Un Vistazo a su Legado Literario

G27: Grupo de escritores amigos nacidos en fechas cercanas y con intereses artísticos afines.

Se denominan así debido al homenaje que rindieron en el Ateneo de Sevilla en 1927 a Góngora por el tercer centenario de su muerte. Compartían los siguientes intereses:

  • Revalorización de lo popular: se aprecia en el empleo de estrofas como el romance.
  • Admiración por los poetas del Siglo de Oro: Garcilaso, entre otros.
  • Influjo de los movimientos vanguardistas o ismos: fundamentalmente del Creacionismo y el Surrealismo, gusto por las imágenes sorprendentes y empleo del verso libre.

Características Principales

  • Interés por la tradición como por las corrientes poéticas europeas más innovadoras.
  • Influencia de los escritores clásicos españoles del Siglo de Oro y de poetas extranjeros.
  • Utilización de estilos y formas poéticas variados: métrica popular, versos y estrofas cultos y versos libres.
  • Gran variedad temática.

Etapas y Evolución

Primera Etapa

Sienten gran admiración por la perfección formal de la poesía de Góngora y siguen el magisterio de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura, con gusto por lo popular.

Segunda Etapa

Rehumanización de la poesía: se va abriendo lentamente paso a la preocupación por los problemas sociales y existenciales. Fue decisiva la influencia del Surrealismo, que da importancia al inconsciente, al mundo irracional y onírico.

Tercera Etapa

Se disgrega el grupo a causa del estallido de la Guerra Civil. Lorca murió asesinado y otros se marcharon al exilio.

Autores Representativos

  • Pedro Salinas: Fue profesor de universidad. Obra destacada: La voz a ti debida.
  • Jorge Guillén: Obra destacada: Cántico.
  • Gerardo Diego: Fue profesor de instituto.
  • Vicente Aleixandre: Fue premio Nobel de Literatura.
  • Luis Cernuda
  • Rafael Alberti: Obra destacada: Marinero en tierra.
  • Miguel Hernández: Representa el tránsito de la Generación del 27 a la del 36, se formó literariamente en el seno del 27.
  • Federico García Lorca: Fue considerado el alma de la Generación del 27. Aborda el tema de la primacía de los derechos de la vida sobre las normas morales y sociales. Destaca Romancero gitano como la máxima expresión del neopopularismo. En cuanto a su teatro, el anhelo de amor y la realización personal se enfrenta al clima opresivo de unas normas que los conducen a un final desdichado. Obra destacada: La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: