La Generación del 27: Poesía, Autores y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Definición y Contexto

La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que emprenden la renovación lírica española, aunando tradición y vanguardia.

Innovación Métrica y Estilística

En la métrica, asimilan versos y estrofas anteriores, tanto cultos como populares (romance, décima, soneto), y emplean el verso libre, propio de las vanguardias.

Etapas y Temáticas Clave

La segunda etapa de la Generación del 27 abarca desde 1927 hasta la Guerra Civil, lo que conlleva la rehumanización de la poesía. El amor, la frustración y las inquietudes sociales y existenciales son algunos de los temas centrales de este periodo.

Autores y Obras Emblemáticas

Pedro Salinas

Sus obras maestras, La voz a ti debida y Razón de amor, le confieren su condición de poeta del amor. Salinas no canta el amor romántico; su reflexión sobre el sentimiento amoroso es de carácter intelectual.

Dámaso Alonso

La obra más representativa de su producción tras la Guerra Civil es Hijos de la ira, un inmenso grito de protesta contra la crueldad, el odio y la injusticia.

Miguel Hernández

Entre sus obras destacadas se encuentra El rayo que no cesa.

Federico García Lorca

  • Bodas de sangre: Tragedia de la joven casada según los convencionalismos familiares, enfrentada a su verdadero y primer amor.
  • Yerma: Aborda la maternidad frustrada.
  • La casa de Bernarda Alba: Representa la represión y la autoridad de una madre que aplasta la libertad de sus hijas.

Vicente Aleixandre

Entre sus obras se encuentra Historia del corazón.

Rafael Alberti

Una de sus obras es La amante.

Jorge Guillén

Su obra Aire Nuestro engloba varios poemarios, como Cántico, que manifiesta el entusiasmo ante el mundo y la contemplación de todo lo creado, y Clamor. Es un exponente de la poesía pura; su lenguaje es muy elaborado.

Gerardo Diego

Encarna el equilibrio entre tradición y renovación, propio de los poetas del 27. Cultivó la poesía tradicional (ej. Romancero de la novia) y la poesía de vanguardia (ej. Imagen), siendo un representante del Creacionismo.

Luis Cernuda

Su obra se centra en la dolorosa confrontación entre la realidad (el mundo que lo rodea) y el deseo (su anhelo de realización personal). Reunió sus poemas bajo el título La Realidad y el Deseo, que recoge poemarios como Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido. Cernuda rechaza la rima y emplea el verso libre, con un tono coloquial y un alto grado de elaboración.

Premios y Reconocimientos

Premio Nobel de Literatura:

  • 1977: Vicente Aleixandre

Entradas relacionadas: