La Generación del 27: Poesía, Características y Trayectoria
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
En los años 20 surge un grupo de poetas cuya poesía posee un espíritu nuevo en temas y en estilo. Nacidos entre 1891 y 1906, coinciden en un principio con el desarrollo de las vanguardias en España, pero con el tiempo irán equilibrando su estilo en una unión de vanguardismo y tradición.
Esta fecha se marca por celebrarse el 3er centenario de la muerte de Góngora, en el que participan y del que surge un manifiesto a favor de la estética barroca y de la metáfora como principal recurso poético.
Características Generales de la Generación del 27
- Consideran como maestros a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
- Continúan la tradición poética que arranca en la primitiva lírica popular de la Edad Media, pasa por los Siglos de Oro (Gil Vicente, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora) y llega hasta Bécquer y Juan Ramón Jiménez.
- Asocian los valores que encuentran en nuestra literatura tradicional y el interés por las vanguardias y la libertad de creación.
- Variedad de formas poéticas.
- Valoración de la imagen. Imagen sin relación lógica entre el término real y el poético.
- Métrica renovadora que incorpora el verso libre y el versículo. Combinan estructuras métricas tradicionales cultas y populares.
Trayectoria de la Generación del 27
1ª Etapa: Hasta 1927 (La Poesía Pura)
Las primeras obras tienen influencia de Bécquer y los modernistas, pero se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Influyen las vanguardias, el creacionismo y el ultraísmo. Ortega, en La deshumanización del arte, encuentra una poesía como expresión de la belleza, producto de la inteligencia en el lenguaje.
Obras destacadas:
- Jorge Guillén: Cántico. Es deshumanizada e intelectual, supedita lo emocional, actitud vital y optimista, el placer de observar el mundo y de sentirse vivo.
- Federico García Lorca: Romancero gitano. Ejemplo de unión de tradición y vanguardia. El lenguaje poético es moderno y vanguardista, con abundancia de imágenes brillantes y visionarias, al lado de otros recursos tradicionales como la personificación.
- Rafael Alberti: Marinero en tierra. Recrea las formas de la lírica popular con sencillez léxica.
2ª Etapa: 1928-1931 (Época Humanizada)
Prospera una rehumanización de la poesía que busca la autenticidad. Influye el surrealismo y la labor de la revista Caballo verde para la poesía, de Pablo Neruda. La poesía expresa la angustia del ser humano, la rebeldía del poeta ante el entorno hostil.
Obras destacadas:
- Luis Cernuda: Los placeres prohibidos.
- Rafael Alberti: Sobre los ángeles.
- Vicente Aleixandre: Espadas como labios.
- Federico García Lorca: Poeta en Nueva York.
3ª Etapa: 1931-1939 (La Etapa Social)
Adoptan un compromiso político dentro de la izquierda en defensa de la legalidad republicana.
4ª Etapa: Tras la Guerra Civil
El exilio de muchos poetas (Cernuda, Salinas, Prados, Guillén, Alberti) lejos de España. Publican poemas con temas como la nostalgia de la patria perdida, de los amigos muertos y el desarraigo.
En España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre. Crean poesía reflexiva que refleja la angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales.
Obras destacadas de esta etapa:
- Luis Cernuda: Desolación de la quimera.
- Pedro Salinas: Todo más claro.
- Vicente Aleixandre: Clamor.
- Rafael Alberti: Retornos de lo vivo lejano.