La Generación del 27: Poesía y compromiso en la España convulsa

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Generación del 27

En la década de 1920 alcanza su madurez un grupo de poetas que se juntan para homenajear y reivindicar la figura de Luis de Góngora en el tercer centenario de su muerte. Todos sus miembros estaban unidos por la amistad, su gran formación intelectual, además de sus talantes liberales y progresistas alimentados por los convulsos años que les tocó vivir y que culminarían con la proclamación de la Segunda República. La Guerra Civil y la defensa a la República les costó la muerte o el exilio, truncándose así la mejor generación poética del siglo XX. Son la Generación del 27.

Etapas de la Generación del 27

Este grupo pasó por tres etapas correspondientes a distintas orientaciones poéticas:

1ª Etapa: Poesía pura y deshumanizada

Tenía el objetivo de desencadenar emociones intelectuales, rechazando temas humanos. Influenciados por Juan Ramón Jiménez y Góngora, el resultado será una poesía cuidada y con el amor y la muerte como temas principales.

2ª Etapa: Surrealismo y rehumanización

Con el objetivo de criticar el mundo exterior, se interesan de nuevo por los conflictos humanos. Esta etapa estará caracterizada por la influencia del surrealismo.

3ª Etapa: Guerra Civil y exilio

Periodo de gran afectación en la que Lorca, Miguel Hernández y otros se exilian. Esta poesía se diversificará según los autores y sus circunstancias.

Características de la Generación del 27

En general, sus obras se caracterizan por el intento de renovación estética de la poesía; es decir, recogen los preceptos antiguos y los unen con los movimientos vanguardistas y surrealistas. Por esta razón, utilizan la metáfora como recurso literario principal y se centran en la problemática humana que atraviesa la sociedad de su tiempo. Así, sus temas van a ser muy variados: el amor, la naturaleza, la ciudad, el paso del tiempo, la soledad, la añoranza y la muerte.

Autores destacados

La nómina de autores de este grupo es extensa, pero destacamos a:

  • Pedro Salinas (La voz a ti debida) como el poeta del amor.
  • Jorge Guillén (Cántico) el autor más cercano a la poesía pura y comprometida.
  • Vicente Aleixandre (Espadas como labios), el más surrealista y Premio Nobel de literatura en 1977.
  • Rafael Alberti (Marinero en tierra) entusiasta de la lírica popular y que muestra la añoranza a su tierra en el exilio.
  • Luis Cernuda (Los placeres prohibidos) de corte más romántico.
  • Gerardo Diego (El romancero de la novia) poesía popular y vanguardia.

Mención especial a Federico García Lorca, asesinado en 1936, ambienta sus obras en Andalucía con personajes siempre en conflicto y marcados por un destino trágico como en Romancero Gitano plagado de símbolos y metáforas de corte tradicional. Sin embargo, en Poeta en Nueva York el corte surrealista es patente y realiza una fuerte crítica social al conocer la realidad neoyorquina. Sus poemas son auténticos gritos de protesta que emocionan y sorprenden.

Conclusión

Este grupo es considerado “la Edad de Plata” de las letras españolas puesto que desde el Siglo de Oro no se habían juntado tantos genios de la poesía con tanta fuerza y originalidad.

Entradas relacionadas: