Generación del 27: Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Introducción y Definición

Con el término Generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que alcanzaron notoriedad en la década de 1920 y publicaron sus obras más representativas entre 1920 y 1935. Su origen se encuentra en la participación de la mayoría de ellos en el homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte.

Coincidencias y Afinidades

  • Pertenecientes en su mayoría a la burguesía acomodada, casi todos con formación universitaria, coincidiendo directa o indirectamente en la Residencia de Estudiantes.
  • Actitudes políticas poco marcadas, aunque predominan las posiciones liberales.
  • Afinidades estéticas, fundamentalmente en el uso de la metáfora.

Contexto Cultural

  • Influencia poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
  • Difusión en España de las vanguardias europeas.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes.
  • Incremento de revistas literarias como Grecia o La Gaceta Literaria.

Influencias

Recibieron influencias de la poesía pura, los movimientos de vanguardia, el barroco español y la poesía popular, fusionando lo nuevo con lo antiguo.

Características

Rasgos Comunes

  • Métrica: Mezcla de tradición y renovación, influida por la poesía clásica culta española (soneto) y de la tradición (romance) junto a innovaciones métricas como el verso libre.
  • Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Con un gran vocabulario poético.
  • Variedad de temas: Desde temas tradicionales hasta temas humanizados.

Etapas

Tres fases que coinciden con circunstancias históricas en España:

  1. Primera etapa: Primeros años 20, bajo la influencia de las vanguardias y de la poesía pura de Juan Ramón. Se busca la belleza total del poema sin renunciar a la lírica tradicional.
  2. Segunda etapa: A partir de 1928, las circunstancias históricas de España llevan a la mayoría de los autores a intervenir directamente en política, iniciándose la rehumanización e irrupción del Surrealismo.
  3. Tercera etapa: Después de 1939, se produce la dispersión del grupo ya sea por muerte, exilio o evolución.

Entradas relacionadas: