Generación del 27: Poesía española entre tradición y vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Generación del 27

En la primera mitad del siglo XX, profundas transformaciones afectaron la política, la economía, la ciencia y el arte. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) causó innumerables muertes y tuvo un gran impacto psicológico. Posteriormente, el triunfo de la Revolución Rusa (1917) y la Gran Depresión (1929) desencadenaron un rechazo al sistema liberal. En consecuencia, avanzaron ideologías como el comunismo y el anarquismo, así como movimientos fascistas que culminaron en la Segunda Guerra Mundial. En el ámbito científico, destacaron la teoría de la relatividad (1905) de Albert Einstein y la mecánica cuántica. En España, esta época estuvo marcada por la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931) y la II República (1931-1936). Tres años después, el golpe de Estado de Francisco Franco desencadenó la Guerra Civil Española (1936-1939), dando inicio a la dictadura franquista que se extendió hasta 1975.

La Generación del 27

En este contexto surge la Generación del 27, un grupo de escritores españoles que brillaron en la tercera década del siglo XX. Se caracterizaron por su dedicación a la poesía y su búsqueda de una síntesis entre la tradición literaria española y las nuevas corrientes vanguardistas. Estos autores establecieron estrechas relaciones de amistad, reflejadas en epistolarios y dedicatorias, y compartieron temas recurrentes en sus obras como el amor, la naturaleza y las preocupaciones sociales. Su lenguaje, lírico y cargado de metáforas, denotaba la influencia del surrealismo.

Autores destacados

Entre los autores más destacados de esta generación se encuentran:

  • Pedro Salinas
  • Federico García Lorca
  • Jorge Guillén
  • Luis Cernuda
  • Rafael Alberti
  • Dámaso Alonso
  • Vicente Aleixandre
  • Gerardo Diego

A pesar de tener voces individuales, se puede observar una evolución conjunta en tres etapas: neopopularismo, poesía pura y surrealismo. La tragedia del asesinato de Lorca y el exilio marcaron el comienzo de una tercera etapa, que se desarrolló principalmente fuera de España y coincidió con la vejez de algunos de ellos.

Pedro Salinas: poeta del amor y la reflexión

Pedro Salinas (Madrid, 1891 - Boston, 1951) fue un destacado poeta de la Generación del 27. Se distinguió por su enfoque intelectualizado de la realidad y su profunda reflexión sobre el amor, tema central de muchas de sus obras. Influenciado inicialmente por Antonio Machado, Salinas desarrolló un estilo propio caracterizado por su sencillez métrica y el uso de la poesía como herramienta de conocimiento. Durante la Guerra Civil Española, se exilió en Estados Unidos, donde continuó su labor como docente universitario. Su poesía, que a menudo interpelaba a una segunda persona, exploraba la esencia de las cosas y expresaba la intensidad de los sentimientos en las diferentes etapas de la vida amorosa.

Etapas de la obra de Pedro Salinas

Las obras de Pedro Salinas se dividen en tres etapas principales:

Primeros poemarios (1923-1932)

En esta etapa, experimenta una evolución desde el simbolismo hacia formas más vanguardistas, explorando el diálogo con la realidad como forma de conocimiento. Destacan obras como Presagios o Seguro azar.

Trilogía sobre el amor (1933-1939)

Compuesta por La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento, en esta trilogía Salinas profundiza en el tema del amor en sus diferentes facetas, ofreciendo una visión intelectualizada y utilizando imágenes verticales y ascendentes.

Obras del exilio (1940-1951)

En esta etapa, aborda temas como la soledad, el exilio y la adaptación a una nueva realidad, con un tono más melancólico y contemplativo. El mar se convierte en una imagen recurrente que establece un diálogo habitual en su poesía. Entre estas obras destaca Todo más claro.

Entradas relacionadas: