Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Pedro Salinas fue colaborador del Centro de Estudios Históricos y concibió la poesía como forma de encontrar la esencia de la realidad. Le caracteriza una condensación expresiva, contención emotiva y agudeza. Tuvo una primera etapa de influencia vanguardista (Fábula y signo, 35 bujías), una etapa de plenitud (La voz a ti debida, Razón de amor) y, tras la guerra, escribe con signos de angustia y dolor (El contemplado, Todo más claro).
Jorge Guillén agrupó sus cinco ciclos poéticos bajo el título de Aire nuestro. Cultivó la poesía pura, un estilo depurado y un lenguaje elaborado (rigurosa eliminación y selección). Trata de escribir lo que percibe la inteligencia, no los sentidos. En cuanto a la métrica, utiliza formas tradicionales y algunas originales. Sus ciclos son:
- Cántico (desde el amanecer hasta el anochecer, Cántico es un canto a la vida)
- Clamor (Dolor tras dolor)
- Homenaje (rinde tributo a diversas figuras históricas)
- Y otros poemas
- Final
Gerardo Diego escribió poesía con una variedad de temas, tonos y estilos. Conjuga la poesía de vanguardia con la lírica tradicional. Escribió El romancero de la novia (tono becqueriano), tuvo influencia del ultraísmo (Evasión), del creacionismo (Manual de espumas) y de corte tradicional (Versos humanos, Versos divinos, Alondra de verdad).
Vicente Aleixandre dividió su obra en dos ciclos:
- Vanguardia y poesía pura: Concepción del amor que equivale a la destrucción del ser individual.
- Poesía clara: Reflexiva, la naturaleza cede su protagonismo al hombre.
La poesía es comunicación antes que belleza, prefiere el verso libre y el versículo, emplea metáforas visionarias. Tiene tres etapas en las que evoluciona su concepción del hombre:
- Visión pesimista: Criatura débil, vulnerable e imperfecta (La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso: edén libre de sufrimiento y muerte).
- Concepción novedosa y positiva del hombre: Un cúmulo de imperfección con un “quehacer valiente y doloroso” (Historia del corazón y El poeta canta por todos).
- La juventud como “la única vida”: (Poemas de la consumación).