Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
Esta importante generación literaria española, conocida como la Generación del 27, está compuesta por figuras claves como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. Posteriormente, se incorporaron también Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
Un punto de encuentro crucial para estos autores fue la Residencia de Estudiantes en Madrid. Algunos de ellos vivieron allí, y todos frecuentaban este espacio atraídos por su vibrante actividad cultural. La presentación oficial de la Generación del 27 tuvo lugar en 1927, durante los actos conmemorativos del tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora en Sevilla.
Características de la Generación del 27:
- Búsqueda de nuevos temas y formas expresivas.
- Tendencia a la experimentación.
- Hermetismo en la expresión.
- Fusión de lo culto y lo popular, especialmente en la obra de Lorca.
- Apertura a influencias exteriores, como el surrealismo.
- Concepción de la poesía como una obra que aspira a la trascendencia.
- Uso destacado de la metáfora y creación de imágenes novedosas.
Trayectoria de la Generación del 27:
Se pueden distinguir tres etapas principales en la trayectoria de la Generación del 27:
1. Hasta 1927:
Los autores del 27 experimentaron con la influencia de las vanguardias artísticas, el ideal del arte puro y el impacto de la obra filosófica La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset.
2. Hasta la Guerra Civil Española (1936-1939):
La convulsa situación política y social llevó a los poetas del 27 a comprometerse con la realidad que les rodeaba. En esta época, el poeta chileno Pablo Neruda se convirtió en una figura de referencia para ellos.
3. Tras la Guerra Civil:
La Guerra Civil marcó un punto de inflexión. Algunos poetas, como Lorca, murieron durante el conflicto. Otros se exiliaron debido a sus ideas políticas. Unos pocos permanecieron en España, enfrentándose a la censura y la represión del régimen franquista. En este periodo destaca la obra Hijos de la ira de Dámaso Alonso.
Principales Poetas del 27:
Pedro Salinas:
Salinas cultivó todos los géneros literarios. Su poesía se divide en tres etapas: inicial (a la que pertenece Seguro azar), ciclo verdadero y años cuarenta, donde escribe El Contemplado.
Jorge Guillén:
Guillén es el máximo representante de la poesía pura. Su obra se caracteriza por un proceso de selección y depuración del lenguaje para llegar a la esencia del pensamiento y la emoción. Sus libros más destacados son Cántico y Clamor.
Gerardo Diego:
La poesía de Diego se caracteriza por la variedad de estilos. Cultivó de forma paralela la poesía de vanguardia y la poesía tradicional. Entre sus libros destacan Imagen y Manual de espumas.
Vicente Aleixandre:
Aleixandre se inició en el surrealismo con Ámbito, un libro sencillo inspirado en la poesía de Juan Ramón Jiménez. Su poesía se caracteriza por el uso del verso libre y la creación de imágenes visionarias. En 1944 publicó Sombra del paraíso, una de sus obras más importantes.
Dámaso Alonso:
Además de poeta, Alonso fue un reconocido crítico literario. Su obra poética Poemillas de la ciudad está vinculada a las vanguardias y a la influencia de Juan Ramón Jiménez. Su poesía posterior a la Guerra Civil, especialmente Hijos de la ira, muestra una profunda crisis espiritual y existencial.
Luis Cernuda:
La obra poética de Cernuda se agrupa bajo el título de Realidad y deseo. El tema central de su poesía es la insatisfacción vital, la búsqueda del amor y la lucha contra la represión social. Entre sus libros destaca Perfil del aire.
Rafael Alberti:
La obra de Alberti se caracteriza por la variedad de temas y estilos. Combina elementos tradicionales y vanguardistas, lo culto y lo popular. En su trayectoria se distinguen tres etapas: inicial, vanguardista y durante la República. Entre sus libros más importantes se encuentran Marinero en tierra, Sobre los ángeles y Entre el clavel y la espada.
Federico García Lorca:
La poesía de Lorca está marcada por la dualidad entre el sentimiento de alegría vital y una profunda tristeza y angustia existencial. El destino trágico, la pasión amorosa y la muerte son temas recurrentes en su obra. Lorca combina elementos de la poesía tradicional con las innovaciones de las vanguardias. Entre sus obras más destacadas se encuentran Romancero gitano, Poeta en Nueva York y Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.