Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB
Luis Cernuda
El tema central de su poesía es el doloroso divorcio entre el deseo y la realidad. Los temas dominantes son la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de perfección y el amor. Destaca en su estilo el acercamiento al lenguaje hablado y al registro coloquial, bajo el que se esconde una de las lenguas poéticas más densas en sugerencias de nuestra lírica. Desde 1936, Cernuda reunió sus libros bajo el título común: La realidad y el deseo.
Gerardo Diego
Su obra poética sorprende por la inusitada variedad de temas. Su obra presenta, en síntesis, dos direcciones o líneas simultáneas: la tradicional y la vanguardista. Como poeta vanguardista, destaca como representante español del Creacionismo. En Imagen (1918) y Manual de espumas (1922) encontramos una poesía de libre imaginación, al margen de toda lógica y de referencias precisas a la realidad inmediata. Es una poesía que pretende crear una realidad autónoma, un mundo propio. Por estos mismos años, prosigue su obra de corte tradicional. Versos humanos (1918-1924) reúne canciones y sonetos, entre ellos, el dedicado al ciprés de Silos. Esta línea clásica alcanza su cumbre con Alondra de verdad (1941), escrito en sonetos.
Jorge Guillén
Es, posiblemente, el máximo representante de la poesía pura. En su poesía encontramos una personalísima estilización de la realidad: parte de situaciones concretas para extraer de ellas la quintaesencia, que plasma en ideas o sentimientos. Guillén somete al lenguaje a un riguroso proceso de eliminación y selección. El resultado es una extrema condensación. Reunió toda su obra bajo el título Aire nuestro y está compuesta por Cántico, Clamor, Homenaje, Y otros poemas y Final.
Manuel Altolaguirre
Editor e impresor, creó junto a Emilio Prados la revista Litoral, que aglutinó a los poetas de la Generación del 27. Es el poeta más espiritualista e intimista de esta generación.
Pedro Salinas
Concibe la poesía como un modo de acceso a las entrañas de la realidad, a la esencia de las cosas y de las experiencias vitales. Considerado el poeta del amor por excelencia, escribió la trilogía amorosa formada por La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. En ellos ahonda en el sentimiento amoroso desde una perspectiva antirromántica. El amor es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida y confiere sentido al mundo. Es enriquecimiento del propio ser y enriquecimiento de la persona amada. Utiliza como recursos las paradojas, las observaciones insólitas, los sutiles juegos de ideas y la condensación de conceptos. Es una poesía aparentemente sencilla que prefiere versos cortos y renuncia a la rima.