Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,7 KB
Generación del 27.Los 300 años de la muerte de Góngora.Unidos x Fechas de nacimiento cercanas en tiempo, Figura referencial. Amplia formación literaria. Lugares comunes.Residencia de estudiantesRevistas literarias. ,Maestros Comunes.Antologías.
Carácterísticas:-Gustos estéticos similares. -Influencias literarias dispares. -Especial interés por lo popular.-Renovación poética. -Influencia de la vanguardia
Temas:Ciudad.Naturaleza.Amor.Compromiso.
Etapas.:Inicial (hasta 1929). El influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos.Antes de la Guerra Civil. Gran influencia del Surrealismo. Se incorporan el uso de imágenes y metáforas singulares.Después de la Guerra Civil. La guerra fue la causa de la desaparición de la generación del 27, bien por el exilio o por la muerte. Una poesía existencial y angustiada fue el resultado del final trágico.
Pedro Salinas.Nacíó en Madrid y murió en Boston. Gano la cátedra de literatura española en Sevilla, donde fue profesor de Luis Cernuda.
Obras.
1ª etapa. Sus obras Presagios, Fabula y signo. Se aprecia en ellas la influencia de Juan Ramón Jiménez y su poesía pura. Además se revela cierto gusto por los temas futuristas. Se caracterizan por el dialogo entre el yo lírico y el tú de las cosas.
2ª etapa. La voz a ti debida y razón de amor. El tema predominante en ellas es el amor como algo alegre y vital, inherente al ser humano pero también como un sentimiento ante la pérdida o la separación de la amada.
3ªetapa. La poesía se tiñe de dramatismo y dolor. Temas como la muerte, guerra, la angustia y el exilio. Poemarios como El contemplado, Todo más claro.
Estilo. Se caracteriza por la búsqueda de la esencia de la vida y de la belleza formal a través de la intelectualidad. Esta búsqueda se oculta tras un lenguaje poético aparentemente sencillo. Predominan los versos cortos de rima asonante y la escasez de adjetivos.
Vicente Aleixandre. Nacíó en Sevilla y murió en Madrid. Recibíó el premio nacional de literatura por la destrucción o el amo, fue nombrado miembro de la RAE, recibíó el premio nobel de la literatura.
Obras. La visión del mundo se apoya en tres pilares: el amor, la naturaleza y la muerte. Suelen señalarse tres etapas en su creación literaria.
1ª etapa. Su libro Ámbito, con influencias neorrománticas, comienza su etapa surrealista con espadas como labios, que aborda el tema del amor omnipresente.
2ª etapa. Recurre el ser humano y su mundo como temas predominantes, especialmente el transcurrir de la existencia adquiere importancia el tiempo y su circunstancia.
3ª etapa. Utiliza la poesía como meditación sobre su trayectoria vital, se retoman procesos surrealistas utilizados en su primera etapa. Poemas de la consumación y diálogos del conocimiento.
Estilo. Fundamenta su poética en el uso de metáforas innovadoras, gran cuidado en el uso y distribución del léxico. Se caracteriza por el predominio del verso libre.
Rafael Alberti.
Nacíó y murió en Cádiz. Personaje emblemático en la vida política y cultural durante la Guerra Civil. Recibíó el premio Cervantes. Murió en España con el pleno reconocimiento de su labor poética.
Obra. Su poética gira en torno al tema del paraíso soñado representado en el mar, el amor, el dolor, el conflicto espiritual o el destierro.Marinero en tierra. Obtuvo el premio nacional de poesía. Recupera formas métricas combinadas con nostalgia por el mar de su Cádiz natal cuando era niño Cal y canto. Clara influencia vanguardista, especialmente futurista en poemas como “madrigal al billete de tranvía”Sobre los ángeles. Obra cumbre de los escritos. Se centra en temas como el amor, la ira, el fracaso o el desconcierto
Estilo. Incluye una amplísima variedad, tanto en estilos como en temas.
Lorca.Nacíó en Granada. Se trasladó a Madrid y vivíó en la residencia de estudiantes.En 1929 se marchó a nueva york . Al regresar a España fundo la barraca, grupo teatral itinerante con el que se propuso acercar las artes escénicas clásicas al pueblo. Después de viajar a Argentina y obtener reconocimiento por su labor teatral clásica, regreso a España donde intensifico su faceta artística. En 1936 fue fusilado en Granada.
Obras. Los temas predominantes son la muerte eludible y el amor como frustración, que desembocan en tragedia. Estaba atormentado por la angustia y la imposibilidad de comprender el mundo, la sociedad y la pasión frustrada. Se distinguen varias etapas:
1ª etapa. Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo está presente la influencia del Surrealismo, especialmente en el uso de metáforas. Libro de poemas. De tono alegre e infantil Canciones. Libro ecléctico, poesía pura y surrealista. Poema de cante jondo. Temas como la muerte, el amor o Andalucía. Romancero gitano. Se convirtió en una de las obras más reconocidas. Intervienen la tradición culta, popular y la vanguardia y en ella el poeta recurre a la lucha contra la muerte inevitable y trágica.
2ª etapa. Poeta en nueva york. Cambia de estilo y se decanta por la conciencia social, además de la profunda huella del Surrealismo que se refleja en una concepción casi onírica del tema. Diván de tamarit. Influencias arabifo-andaluzas. Formas métricas tradicionales.Llanto por indignación Sánchez mejías. Elegía dedicada a su amigo torero muerto en plaza Sonetos del amor oscuro. Póstuma, inacabado refleja su experiencia amorosa.
Estilo.Gran dominio de la técnica creativa, combinada con una estética personal de raíces costumbristas. La fusión de lo culto y lo popular. Simbología como la luna, la sangre, el agua o los colores que representan la vida, la muerte, el erotismo, la fertilidad…
Uso evocador del léxico al recurrir a imágenes nuevas con influencias vanguardistas.
Luis Cernuda.Nacíó en Sevilla y murió en México. Estudio derecho y fue alumno de Pedro salinas, se dio a conocer en la revista de Occidente y la revista litoral. Se dedicó a la crítica literaria y es conocido por su especial tratamiento del amor.
Obras. Marcada por su carácter hipersensible y por su homosexualidad. Que explica su aislamiento y rebeldía, debido a la incomprensión de la sociedad. Nacen temas de su poesía como la soledad, la frustración, la infancia eterna, la muerte y sobre todo, el amor como experiencia suprema y dolorosa.
Etapa sevillana. Obras Perfil del aire, con raíces clásicas en la línea del Renacimiento español de Garcilaso de la Vega.
Etapa madrileña. Influencia surrealista, un río un amor y los placeres prohibidos son obras de esta época.
Etapa de exilio. Esta etapa expresa la angustia vital del poeta, así como una profunda desilusión y nostalgia debido a su situación personal. Los títulos más representativos son como quien espera el alba.
Estilo.Expresaba en su obra su insatisfacción vital, la imposibilidad de alcanzar sus sueños debido a la incomprensión de una sociedad escéptica y conservadora. Evita las rimas marcadas, llegando a rechazarlas completamente en ocasiones. Utiliza el verso libre, combinado con estrofas tradicionales. Su poética está plagada de símbolos e imágenes.
Jorge Guillen. Nacíó en Valladolid y murió en Madrid. Recibíó el premio Cervantes. Fue miembro de la generación más fiel a Juan ramos Jiménez y su concepto de poesía desnuda, por lo que se considera el poeta más puro e intelectual.
Obras. Recogíó toda su producción bajo un título general, Aire nuestro, que engloba cinco libros:Cántico. Recoge toda su obra poética de más de treinta años. Este libro muestra de forma clara y desbordante la alegría del hecho de estar vivo. Evita las penas y nostalgias. La muerte se acepta con serenidadClamor. Formado por Maremágnum, Que van a dar en la mar, a la altura de las circunstancias. Cambio en la concepción poética de Guillen. Se reflejan las tristezas que rodean al poeta y denuncia en sus versos la injusticia, la opresión, la guerra, la situación de España y el exilio.Homenaje. Poemas dedicados a importantes personajes históricos.Y otros poemas. Temas cotidianos, como el amor o la vejez.Final. Aceptación serena de la vejez.
El estilo se basa en una expresión muy elaborada, con supresión de palabras innecesarias y estructuras oracionales sencillas. Es relevante la profusión de sustantivos.
Gerardo Diego.Nacíó en Santander y murió en Madrid. Fue catedrático y colaboro en publicaciones ultraístas y creacionistas. Obtuvo el premio nacional de literatura compartida con Rafael Alberti y el Premio Cervantes junto Borges, miembro de la Real Academia.
Obras. Su producción poética es de difícil clasificación debido a lo ecléctico de su obra, se pueden diferenciar dos etapas: Poesía relativa. Su poesía tradicional caracterizada por el empleo de formas clásicas como el soneto y el romance. Poesía de Vanguardia. Incluye poemarios de corte vanguardista caracterizados por el verso libre, la ausencia de puntuación o recursos gráficos. Imagen, Manual de espumas.
Estilo. Gran variedad temática, que incluye temas como el amor, la naturaleza, la música y lo religioso. Combinando técnicas de vanguardia y las formas más tradicionales.