La Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia y Tradición
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La República simbolizaba los anhelos de transformación social y económica del país. Se aprobaron leyes que separaban Iglesia y Estado y otras que reconocieron los derechos de las mujeres. Esto provocó una oposición al nuevo régimen. En este contexto aparecen los poetas de la generación del 27.
El término generación del 27 se emplea para referirse a un grupo de poetas unidos por lazos de amistad y por inquietudes estéticas comunes. El nombre surge tras la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora. Su convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid desempeñó un papel fundamental en el intercambio de conocimientos, así como su colaboración en revistas literarias. Algunos de sus poemas aparecen en Poesía española contemporánea recopilada por Gerardo Diego.
Entre sus rasgos comunes destacan la influencia de las vanguardias en su rechazo artístico contra lo establecido y el gusto por la tradición literaria culta y popular.
Forman esta generación los ocho poetas canónicos que mencionaremos a continuación junto con Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También debemos incluir a las mujeres de esta generación, las Sinsombrero (de las que hablaremos al final) y, por último, a Miguel Hernández, el más joven de todos y a quien se suele considerar genial epígono de esta generación.
Autores del 27
- Pedro Salinas: ejerció como profesor en EE.UU. y España, fue un poeta del exilio. Su libro más conocido es La voz a ti debida.
- Gerardo Diego: profesor universitario que destacó por sus inicios vanguardistas, destaca su obra Manual de espumas.
- Jorge Guillén: el tema principal de su obra es el optimismo, destaca su obra Cántico.
- Vicente Aleixandre: recibió el Nobel en 1977. El tema principal de su obra es el amor y la preocupación por el ser humano. Sus obras más conocidas son Sombra del paraíso, La destrucción o el amor y Espadas como labios.
- Luis Cernuda: bajo el título La realidad y el deseo se ha publicado su obra poética completa. Su principal tema es el abismo entre sus deseos y la realidad debido al rechazo de su homosexualidad.
- Rafael Alberti: poeta del exilio que regresó tras la muerte de Franco. Su libro más conocido es Marinero en tierra. En el campo de la poesía de vanguardia destacamos títulos como Sobre los ángeles.
- Dámaso Alonso: Destaca su poemario Hijos de la ira.
- Federico García Lorca: sobre este autor destacamos una doble vertiente: la de poeta y la de dramaturgo. Como poeta, destaca el Romancero gitano y tras su viaje a Nueva York un poemario de carácter surrealista, Poeta en Nueva York. Con respecto a su teatro destacamos: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Las Sinsombrero
Mención aparte merecen las mujeres del 27, “las Sinsombrero”, que tuvieron un enorme peso en la vanguardia artística de principios del siglo XX. Autoras como Concha Méndez, María Teresa León, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín o la primera mujer en ocupar un sillón en la RAE, Carmen Conde, pertenecen a este grupo de escritoras silenciadas durante décadas.
Miguel Hernández, epígono de la generación
Por último, debemos destacar al poeta oriolano Miguel Hernández como epígono de esta generación de la Edad de Plata de la cultura española con obras como Perito en lunas, El rayo que no cesa o Cancionero y romancero de ausencias.
La Guerra Civil desbarató esta gran constelación de autores (asesinado Lorca y muchos de los demás en el exilio) que mantenía un gran vínculo con nuestra Región gracias a poetas como Cernuda o Alberti, que publicaron en sus comienzos en las revistas literarias murcianas y Jorge Guillén quien, trabajó en la Universidad de Murcia.