Generación del 27: Poesía Innovadora y Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Generación del 27: Un Homenaje a Góngora y la Renovación Poética
Se conoce como Generación del 27 al grupo de poetas que emergió en torno a 1927, año del tricentenario de la muerte de Góngora, a quien rindieron homenaje en el Ateneo de Sevilla. Estos autores, muchos de los cuales se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, compartieron un deseo de renovación estética y colaboraron en revistas literarias como Cruz y Raya y Litoral.
Entre los poetas más destacados se encuentran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Sus influencias fueron diversas, abarcando desde el Creacionismo hasta el Ultraísmo, con el Surrealismo marcando un punto de inflexión en su trayectoria.
La poesía de la Generación del 27 se caracteriza por el cuidado de la forma, la utilización de un léxico que combina lo culto con lo coloquial, y la incorporación de términos hasta entonces ajenos al lenguaje poético. La metáfora se erige como el recurso literario principal.
Etapas de la Generación del 27
Hasta 1927: Deshumanización y Neopopularismo
En esta primera etapa, influenciada por Juan Ramón Jiménez, se observa una tendencia hacia la poesía pura, despojada de elementos anecdóticos. Se busca una literatura alejada de lo popular, incluso antipopular, como se refleja en Cántico de Guillén y La voz a ti debida de Salinas. Paralelamente, surge el Neopopularismo, con obras como Romancero de la novia de Salinas, Marinero en tierra de Alberti y Romancero gitano de García Lorca.
De 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización y Surrealismo
Esta fase se caracteriza por la rehumanización de la poesía y la introducción del Surrealismo. Los temas centrales son el amor, las inquietudes sociales, el deseo de plenitud y la frustración. Se percibe un nuevo romanticismo, influenciado por Pablo Neruda y su manifiesto por una poesía sin pureza. Obras destacadas de este periodo son Placeres prohibidos de Cernuda, Pasión de la tierra y Destrucción o el amor de Aleixandre, Sobre los ángeles de Alberti y Poeta en Nueva York de García Lorca.
Después de la Guerra Civil: Dispersión y Existencialismo
La Guerra Civil marcó profundamente a la Generación del 27. Algunos poetas murieron, otros se exiliaron y los que permanecieron en España reflejaron en su obra la angustia existencial. Entre las obras escritas en el exilio destaca El contemplado de Salinas. En España, Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre son ejemplos del humanismo angustiado. La última etapa de la Generación del 27 se caracteriza por un tono reflexivo, existencial y elegíaco.