La Generación del 27: Poesía y Novela
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Generación del 27
Poesía
El Surrealismo
La creación surrealista de los poetas del 27 extrae del surrealismo francés su base teórica de una verdadera libertad de los impulsos y fuerzas oscuras del hombre como germen de liberación para el espíritu; pero en la expresión transforman la teoría aportando nuevos símbolos que hacen una poesía donde se pronuncian los instintos, anhelos, angustia, alegría…
Características Básicas:
- Mediante la imagen surrealista pretenden acceder a la realidad superior capaz de liberar al hombre de ataduras y convencionalismos.
- El mundo de los sueños es el germen de una poesía que explora las fuerzas oscuras del ser humano.
- Dominan las construcciones irracionales, ilógicas, basadas en un conjunto de relaciones insólitas.
- El lector no debe ser lógico en esta poesía, solo dejarse llevar por la sugerencia.
- Los elementos de la naturaleza pierden su dimensión real.
- La palabra tiene contenido más sensorial que sentimental utilizando la metáfora.
- Los objetos reales sufren metamorfosis continua: lo concreto se transforma en abstracto, lo físico se humaniza, lo emocional se mecaniza…
- Como forma de expresión hay largos poemas, verso libre, versículo…
El Neorromanticismo
La influencia primera y clarísima en muchos de los poetas del 27 es sin duda, Bécquer. Su tratamiento del tema del amor sirve como inspiración a los poetas de la generación del 27.
Características Básicas:
- El amor es el tema principal, desde el enamoramiento hasta el adiós.
- El poeta expresa su propia experiencia de forma subjetiva, a través de lo alegre o lo doloroso.
- Idealización hasta el límite de la persona amada
- Concreción de la persona amada en el tú pero sin indicar el destinario explícito.
- Neoplatonismo: idea de plenitud en la pareja, del tú y yo unidos.
- Fusión del amor y muerte, característica de los finales de los problemas.
- Exposición de la historia amorosa a modo de cancionero.
- Poemas entendidos como fragmentos, se prescinde de los títulos.
- Empleo de lenguaje conceptista o barroco.
- Alejamiento de la realidad.
La Poesía Social
Tras la Segunda República (1931) aparece una nueva temática en la poesía basada en la rehumanización y la conciencia social. Rafael Alberti es el principal representante de esta corriente y afirma “Antes mi poesía estaba al servicio de unos pocos, hoy lo que me impulsa es una razón revolucionaria”. Muchos de los poetas del 27 se incluyen en esta poesía después de la guerra y otros durante la misma. Los más destacados son Alberti y Emilio Prados.
Características Básicas:
- Estética basada en poesía de la impureza que se acerca a lo cotidiano.
- Se ve al hombre no como ser individual, sino un ser inmerso en su circunstancia social y política.
- La poesía debe cumplir la función de ser útil para arreglar los problemas sociales y mejorar las condiciones de vida.
- La temática es entorno a lo humano, social, lucha de clases, injusticia, política…
- El poeta toma un tono combativo que incita a la lucha y revolución. Además domina la indignación y el rechazo frente a las situaciones que vive el hombre.
- Predomina el lenguaje directo, de vocabulario sencillo.
- Abundantes preguntas, incitaciones, imperativos…
- Se alternan los poemas con estrofas populares.
La Novela de la Generación del 27
Influidos por la vanguardia europea y las teorías de Ortega y Gasset los autores de la generación del 27 escriben una novela que renueva estructuras, se construye sobre una base metafórica y evasiva del entorno. Deben señalarse dos tendencias:
La Novela Vanguardista
Su estética coincide con la ya definida. Parte de una gran abstracción y subjetividad y una actitud intelectual y formalista buscando así la experimentación. Cabe destacar a Benjamín Jarnés.
La Novela Realista y Social
Hacia 1930 aparecen algunos novelistas comprometidos con la situación política que escriben una literatura de testimonio y denuncia. Destacamos a Ramón J. Sender.