La Generación del 27: Poesía y Teatro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Otras producciones de la Generación del 27
Cultivaron géneros en prosa como el ensayo literario y la prosa poética. En el género dramático destacan Rafael Alberti y Federico García Lorca, director de la compañía La Barraca y figura decisiva en la renovación teatral. Lorca fue el creador de una nueva concepción dramática caracterizada por conjugar el teatro y la poesía.
Lorca se inició en el teatro modernista, también escribió farsas y obras influidas por el surrealismo, pero lo que más le representa son los dramas.
Dramas lorquianos
Características:
La frustración, el amor y la muerte son temas recurrentes en sus obras de intenso lirismo, expresado a través de canciones y personajes simbólicos, en las que se mezcla verso y prosa.
Principales dramas (ciclo trágico):
- Bodas de sangre: En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales.
- Yerma: El tema es la frustración de una mujer por su esterilidad.
- La casa de Bernarda Alba: Se plantea el tema del honor familiar y de la imposible superación de las barreras sociales.
Autores destacados de la Generación del 27
Rafael Alberti (1902-1999)
Nació en Cádiz. Comenzó su producción con Marinero en tierra (1925) y en sus obras muestra la tendencia del neopopulismo, el surrealismo y los temas cívico-sociales. Su producción en el exilio evoca la España perdida.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nació en Granada. En su literatura muestra la mezcla de lo popular andaluz y de lecturas literarias.
- Revitalización de la tradición (cante jondo)
- Incorporación del surrealismo (Poeta en Nueva York)
- Búsqueda del equilibrio (Diván del Tamarit)
Pedro Salinas (1891-1951)
Nació en Madrid. Fue profesor universitario. En 1936 se exilió a Estados Unidos. Su obra se divide en tres etapas:
- Influencia vanguardista y gongorina (Fábula y signo)
- Producción amorosa (Razón de amor)
- Reflexiones sobre la existencia humana (El contemplado)
Jorge Guillén (1893-1984)
Nació en Valladolid. Fue profesor universitario y se exilió a Estados Unidos, pero regresó a España tras la muerte de Franco. Recibió el Premio Cervantes en 1977.
Luis Cernuda (1902-1963)
Nació en Sevilla. Tras la muerte de sus padres se instaló en Madrid y se dedicó a la literatura. Trabajó como profesor y partió al exilio en 1938. Murió en México.
Poemas: Desolación de la quimera.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Nació en Sevilla. Estudió Derecho y Comercio. En 1934 recibió el Premio Nacional de Literatura. Tras la guerra vivió un exilio interior. En 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Poemas: Espadas como labios, Sombra del paraíso e Historia del corazón.