Generación del 27: Poesía y Teatro Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

6. Poesía de la Generación del 27

Este grupo literario surge alrededor de 1927 y se extiende hasta 1936, marcado por el final de la Guerra Civil Española. Su producción poética se caracteriza por cuatro etapas principales:

  1. Influencia vanguardista y neopularismo (Lorca, Cernuda).
  2. Neogongorismo.
  3. Influencia surrealista.
  4. Trayectorias individuales a partir de 1936.

Características de la Poesía del 27

  • Renovación poética.
  • Admiración por Góngora.
  • Contraste entre lo antiguo y lo moderno.
  • Revolución en la poesía popular.

En esta época, destacan las influencias del surrealismo francés de Paul Valery y la literatura hispanoamericana con Pablo Neruda.

Temática

  • La ciudad.
  • La naturaleza.
  • El amor.

Estilo

  • Repertorio variado de estrofas tradicionales.
  • Experimentación con el verso libre.

Autores Destacados

Pedro Salinas

Su obra se divide en tres etapas:

  1. "Presagios".
  2. "La voz a ti debida".
  3. "El contemplado".

Su estilo se caracteriza por la búsqueda de la esencia de la vida y la belleza formal.

Jorge Guillén

Considerado el poeta más intelectual del grupo, con obras como "Cántico" y "Homenaje". Su poesía se caracteriza por una forma de expresión muy elaborada.

Gerardo Diego

Su obra se divide en dos etapas:

  1. Poesía relativa: "Versos humanos".
  2. Poesía vanguardista: "Imagen" (obras cercanas al creacionismo).

Su estilo combina técnicas vanguardistas con formas tradicionales.

Vicente Aleixandre

Su obra se divide en tres etapas:

  1. "Ámbito".
  2. "Historia del corazón".
  3. "Poemas de la consumación".

Su estilo se caracteriza por el uso de metáforas innovadoras, paralelismos y anáforas.

Rafael Alberti

Su poética gira alrededor del paraíso soñado. Algunas de sus obras más destacadas son: "Marinero en tierra" (nostalgia por el mar), "Cal y canto" (influencia vanguardista) y "El poeta en la calle" (poesía social). Su obra se caracteriza por una amplia variedad de estilos.

Federico García Lorca

Sus temas principales son la muerte ineludible y el amor, que desembocan en tragedia. Su obra se divide en dos etapas:

  1. Primeras obras como "Libro de poemas" y "Romancero gitano".
  2. "Poeta en Nueva York", donde se decanta por la conciencia social.

Su estilo se caracteriza por la fusión de lo culto y lo popular, combinando romances y estribillos con estrofas clásicas.

Luis Cernuda

Su obra se divide en diversas etapas: la etapa sevillana ("Perfil del aire"), la etapa madrileña ("Los placeres prohibidos") y la etapa en el exilio ("Con las horas contadas"). Su estilo se caracteriza por la expresión de su insatisfacción vital, el predominio de la soledad y el paso del tiempo, el uso del verso libre y el uso de símbolos e imágenes.

7. Teatro Español Antes de 1939

En el panorama teatral anterior a 1939, se pueden distinguir tres tendencias principales:

Comedia Burguesa

  • Dirigida a la burguesía.
  • Forma de teatro realista que critica superficialmente los vicios y virtudes de la época.

Jacinto Benavente, con obras como "Los intereses creados", intentó también el drama rural con "La Malquerida", pero no logró encontrar un lenguaje rural auténtico.

Teatro Modernista

  • Caracterizado por el antirrealismo.
  • Uso del verso.
  • Cultivo del teatro histórico.
  • Ideología tradicionalista.
  • Ambientación en tiempos remotos.

Destaca Eduardo Marquina con su obra "Las hijas del Cid".

Teatro Cómico

Su finalidad principal era entretener al público. Se distinguen dos géneros principales: la comedia costumbrista y el sainete. Sus temas y ambientes eran castizos.

Destaca el género chico, creado por Carlos Arniches. Los hermanos Álvarez Quintero ("Las de Caín", "El santo de la Isidra"), Pedro Muñoz Seca ("La venganza de Don Mendo"), Enrique Jardiel Poncela ("Amor se escribe sin hache") y Alejandro Casona ("La sirena varada") son algunos de sus representantes más destacados.

Teatro Innovador Antes de 1939

Dentro de este contexto, surgen obras que se enmarcan en tres corrientes principales:

Generación del 98

Los autores de esta generación buscaban influir en la sociedad para cambiarla, aunque no tuvieron mucho éxito (excepto Valle-Inclán).

  • Miguel de Unamuno: Plasmaba conflictos humanos en un teatro de ideas, con poca acción dramática y denso diálogo. Destacan sus obras "Fedra" y "El otro".
  • José Martínez Ruiz (Azorín): Su teatro se alejaba del realismo, basándose en la palabra y la desnudez escenográfica. Sus temas principales eran la felicidad, el tiempo y la muerte. Destacan sus obras "Angelita" y "Lo invisible".
  • Ramón María del Valle-Inclán: Su obra se divide en varias etapas: el teatro poético ("El marqués de Bradomín"), el teatro de ambiente rural y mítico ("Divinas palabras"), las farsas ("Tablado de marionetas para educación de príncipes") y los esperpentos. Los esperpentos son una deformación de la realidad y los personajes, con la que critica la sociedad. Su obra más representativa de esta etapa es "Luces de bohemia".
Novecentismo

:teatro no importancia xq eran obras vanguardistas,leer no repr Aut: Grau:”el sr pigmalion”Gomez de la serna”la utopia”Teatro27:evoluciona desde el vanguar, hasta un acercamiento al publico=teatro del pueblo.Alberti:”el adefesio”Lorca:influencias modernistas”mariana pineda”obras surrealistas”el publico”3 obras destacadas del teatro lorquiano:bodas de sangre(pasión dominada por destino)yerma(tragedia mujer esteril)la casa de bern(autoritarismo Bernarda vs libertad hijas)mantiene la línea estilística y temática de su poesía,crac:amor,libertad y muerte.lenguaje metaforico,imágenes simbolic,deseo del espectador implicado en su teatro y personajes femeninos como los + destacados de las obras.

Entradas relacionadas: