La Generación del 27: Poesía y Tradición en la Vanguardia Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Introducción a la Generación del 27

La Generación del 27 fue un grupo de escritores nacidos en fechas cercanas, que, influenciados por los acontecimientos de su época, compartieron inquietudes y reaccionaron de forma similar ante los problemas de su tiempo.

Características de la Generación del 27

Tradición y Vanguardismo

Si bien buscaban nuevas fórmulas poéticas, los autores de la Generación del 27 no rompieron con la tradición literaria española. Sentían admiración por el lenguaje poético de Góngora, por los autores clásicos y por las formas populares del Romancero. Junto a la influencia de la tradición, las corrientes de vanguardia, especialmente el surrealismo, ejercieron una gran influencia en el grupo. Los escritores surrealistas exploraban el mundo de lo inconsciente, buscando alcanzar una belleza absoluta que trascendiera la realidad.

Intención Estética

Buscaban la belleza a través de la imagen, eliminando del poema todo lo que no fuera esencial para alcanzar la poesía pura. Su objetivo era representar la realidad sin describirla directamente, eliminando todo aquello que no fuera poesía.

Temática

Mostraron un especial interés por los grandes temas humanos, como el amor, la muerte y el destino, así como por temas arraigados en la tradición popular.

Estilo

Se preocupaban por la expresión lingüística, buscando un lenguaje cargado de lirismo.

Versificación

Utilizaron estrofas tradicionales (romance, copla) y clásicas (soneto, terceto), así como el verso libre. Buscaban el ritmo a través de la repetición de palabras, esquemas sintácticos y paralelismo de ideas.

Federico García Lorca

Federico García Lorca, nacido en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, estudió Letras y Derecho, además de Música. En 1929 viajó a Nueva York, experiencia que marcó profundamente su visión del mundo. A su regreso a España, fundó La Barraca en 1932, un grupo de teatro universitario que representó obras clásicas por toda España. También viajó a Buenos Aires, donde sus obras dramáticas gozaban de gran éxito. Fue asesinado en Viznar, cerca de Granada, en agosto de 1936.

Lorca poseía una personalidad arrolladora y una gran capacidad creativa. A pesar de su alegría y vitalidad, su obra está marcada por un tono trágico y la presencia constante de la muerte. Creó metáforas e imágenes originales y de gran fuerza expresiva. En sus temas, incorporó elementos del folclore andaluz, a menudo resaltando sus aspectos más tristes y trágicos.

Entre sus obras líricas más importantes destacan Canciones, Poemas del cante jondo y Romancero gitano. En este último, Lorca muestra su simpatía por los marginados, como gitanos y bandoleros.

Su producción teatral aborda temas populares, como en Mariana Pineda, y las pasiones amorosas femeninas, como en Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y Doña Rosita la soltera.

Entradas relacionadas: