Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
1. CARACTERÍSTICAS
1.1 Características del grupo:
Los miembros de la Generación del 27 tenían una relación especial entre ellos, algo no frecuente en todas las generaciones literarias: eran muy amigos y esto provocó que se les apodara como “La Generación de la Amistad”. Esa amistad surgió, en algunos casos, porque varios de ellos vivieron en la Residencia de Estudiantes (la institución cultural de más prestigio de la época, además de ser un colegio mayor universitario). Pudieron vivir allí porque sus familias pertenecían a la alta burguesía y sus hijos obtuvieron una sólida formación cultural y artística. Incluso, se puede afirmar que su maestro literario era Juan Ramón Jiménez.
Esta situación hizo que participaran en actividades comunes: proyectos culturales del gobierno de la Segunda República y el homenaje a Góngora de 1927 (de aquí el nombre de la generación). Además escribieron en las mismas revistas literarias (Litoral, Verso y prosa, Carmen, Lola)
1.2 Características literarias:
Su principal característica como poetas es que fueron totalmente abiertos a las demás corrientes literarias y se dejaron influir por ellas. No se opusieron a nada e hicieron una fusión entre varias tendencias:
- Unieron la poesía pura que suele denominarse deshumanizada con una poesía más sentimental y, por tanto, humanizada como la de Salinas.
- Unen lo universal y lo español. Lorca es andalucista en el Romancero gitano y cosmopolita en Poeta en Nueva York.
- Unen lo culto y lo popular. Como ejemplo los diferentes libros de Alberti y Cernuda.
- Unen la tradición y la innovación. Admiran desde los poetas del romancero medieval y poetas
2. ETAPAS:
2.1 Inicios:
Hasta 1927. En esta etapa primera recogen diversas influencias: Bécquer y el posmodernismo, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, de los autores clásicos tomaron las estrofas tradicionales, movimientos vanguardistas, especialmente del futurismo y ultraísmo. Todo ello produjo una poesía de gran riqueza y variedad que se caracterizaba por hacer una poesía deshumanizada y donde predomina la forma sobre el contenido, pero, que no olvida lo humano por la influencia de Bécquer y de los poetas tradicionales.
2.2 Plenitud:
Desde 1927 hasta 1936. Predomina la influencia surrealista que produce un proceso de rehumanización. Formalmente usan la liberación de la palabra y el uso del verso libre y los versículos junto con imágenes potentes para expresar los sentimientos más hondos y sus preocupaciones sociales y políticas. Escribieron en la revista Caballo verde para la poesía.
2.3 Disgregación:
Tras la Guerra Civil. Lorca ha muerto y la mayoría marcha al exilio (sólo se quedan Aleixandre, Dámaso Alonso y G. Diego). Los poetas siguen escribiendo una poesía humanizada: los del exilio tratan el tema de la patria perdida y los que se quedan en España suelen hacer una poesía existencialista.
Obras:
- Lorca: Poeta en Nueva York y Sonetos del amor oscuro.
- Alberti: Sobre los ángeles y Poeta en la calle.
- Cernuda: Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
- Aleixandre: La destrucción o el amor y Espadas como labios.
- Salinas: La voz a ti debida y Razón de amor.