Generación del 27: Poetas Clave, Obras y Legado Literario Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Generación del 27: Evolución y Características Generales

La Generación del 27 fue un movimiento plural formado por un conjunto de hombres y mujeres: poetas, escritores, pensadores, músicos y pintores del siglo XX, cuya obra marcó un hito en la literatura y el arte español.

Las Sinsombrero: Pioneras de la Igualdad

Las Sinsombrero fueron mujeres pioneras en la lucha por la igualdad, que se descubrieron a sí mismas y mostraron su insumisión. Eran revolucionarias que buscaban la libertad y vivieron la Guerra Civil y sus consecuencias.

  • Entre sus integrantes destacaron: Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, María Teresa León, Josefina de la Torre y Maruja Mallo.

Principales Poetas de la Generación del 27

Los poetas más representativos de esta generación incluyen a Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

Tras la Guerra Civil, solo se quedaron en España Diego, Alonso y Aleixandre, desarrollando un humanismo angustiado. Los que partieron al exilio abordaron temas humanos, de protesta y nostalgia.

Características Generales

Los miembros de la Generación del 27 combinaron la tradición con las vanguardias, buscando su propia identidad y libertad. Admiraron a clásicos como Góngora, Manrique, Garcilaso, Quevedo o Lope de Vega.

Etapas de la Generación del 27

1. Etapa Deshumanizada (hasta finales de los años 20)

En esta fase, la forma prevalecía sobre el contenido.

  • Influencias de Juan Ramón Jiménez y de las primeras vanguardias.
  • Alberti y Lorca crearon un neopopularismo vanguardista, mezclando modelos populares y metáforas visionarias.

2. Etapa Rehumanizada (II República y Guerra Civil)

Caracterizada por un marcado contenido social.

  • Influencias del Surrealismo y de Neruda.

3. Etapa de la Guerra Civil y el Exilio

Se desarrolló una poesía humana, existencial, solidaria y desarraigada.

  • La nostalgia fue una constante en la obra de los exiliados.

Autores Destacados y sus Obras

Federico García Lorca

Su estética fusiona moldes populares y vanguardistas, creando una obra de gran perfección. Sus temas principales son el amor y la muerte. Obras destacadas:

  • Libro de poemas: Su primer libro.
  • Poema del cante jondo: De ritmo popular.
  • Romancero Gitano: Neopopularismo vanguardista que mezcla el romance tradicional con metáforas y un lenguaje simbólico (erotismo, muerte...). La luna, los colores, los caballos y los metales forman parte de su universo mítico gitano.
  • Poeta en Nueva York: Surrealismo puro, con temática metafísica y crítica a una sociedad oprimida y violenta.
  • Seis poemas galegos: Escritos en gallego.

Luis Cernuda

Su poesía gira en torno a un amor insatisfecho. Obras destacadas:

  • Perfil del aire: Poesía pura (homenaje a Juan Ramón Jiménez).
  • Un río, un amor: Obra surrealista.
  • Donde habite el olvido: Aborda el desengaño amoroso (homenaje a Bécquer).
  • La realidad y el deseo: Recopilación de obras a partir de la Guerra Civil.
  • Las nubes y Con las horas contadas (escritas en el exilio): Reflejan angustia y dolor por la muerte.

Rafael Alberti

Obras destacadas:

  • Marinero en tierra: Neopopularismo que evoca la nostalgia de su infancia.
  • La amante y El alba del alhelí: Con marcada sensibilidad vanguardista.
  • Cal y canto: Híbrido vanguardista influido por Góngora y el ultraísmo.
  • Sobre los ángeles: Su obra maestra, de corte surrealista y con una profunda desolación existencial.
  • Entre el clavel y la espada, Retornos de lo vivo lejano: Reflejan la nostalgia del exilio.
  • Coplas de Juan Panadero y La primavera de los pueblos: Poesía de carácter combativo.

Pedro Salinas

Considerado el poeta del amor de la Generación del 27. Su obra se divide en tres fases:

1. Poesía Pura

Estilo influido por Juan Ramón Jiménez. Obras:

  • Presagios
  • Fábula y signo

2. Etapa Amorosa

Obras cumbre:

  • La voz a ti debida
  • Razón de amor

3. Etapa Transterrada y Existencial

Obras:

  • El Contemplado
  • Todo más claro

En esta fase, la amada es la amiga que salva al amante, y el amor se concibe como el motor que da sentido a la vida.

Entradas relacionadas: